ANID visita la Región de Coquimbo para realizar su Cuenta Pública Participativa 2025

La directora nacional de la Agencia, Alejandra Pizarro, llegó hasta La Serena para dar cuenta del trabajo institucional realizado durante el período 2024, y compartió las líneas de trabajo que se están desarrollando, donde destacan los 232 proyectos financiados, en los últimos cinco años, en la región.

Con la participación de autoridades locales y nacionales, representantes de la academia y de la industria, además de investigadoras e investigadores, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, efectuó su Cuenta Pública Participativa 2025, instancia que forma parte de los compromisos que los servicios públicos tienen con la ciudadanía para dar a conocer sus logros y avances durante el período inmediatamente anterior.

La presentación fue realizada por la directora nacional de ANID, Alejandra Pizarro, quien hizo un recorrido por los principales desafíos que la institución decidió abordar y también por los hitos que materializó durante el año 2024. Se trató de un ejercicio de cara a los actores del sistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCi), pero también con un enfoque puesto en los territorios.

Por esta razón, se escogió a la Región de Coquimbo para efectuar esta actividad, el jueves 26 de junio de 2025, convocando a la comunidad local a la Biblioteca Regional Gabriela Mistral, de La Serena. Esta acción tuvo como propósito seguir acercando el quehacer de la Agencia a las distintas zonas del país, aprovechando, además, de compartir con las y los presentes -y con quienes siguieron la transmisión vía streaming- las cifras que dan cuenta del financiamiento entregado a proyectos de investigación fuera de la Región Metropolitana, destacando en los últimos cinco años a 232 iniciativas de la Región de Coquimbo.

En esta instancia, participaron autoridades, como el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas; el delegado presidencial de la Región de Coquimbo, Galo Penna; el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Rodrigo González; y la presidenta de la Comisión de Investigación del Consejo de Rectores, CRUCH, y vicerrectora de la Universidad de Atacama, María José Gallardo.

 

Una institución que avanza

La jornada se inició con las palabras del seremi de Ciencia, Rodrigo González, quien destacó el trabajo que realiza ANID para contribuir al desarrollo de la ciencia, siempre en línea con sus principios de transparencia, acceso abierto, equidad, inclusividad, descentralización y enfoque territorial.

“Nosotros vemos a las regiones con un potencial de hacer ciencia y transferencia tecnológica y eso es importante destacarlo. La Agencia rinde su Cuenta Pública fuera de Santiago, y eso permite entender que la ciencia también nace desde ahí, y como Gobierno hemos logrado avanzar en materias que creemos claves para este sistema”, comentó.

 

Por su parte, el delegado presidencial, Galo Luna Penna, agradeció la presencia de ANID en la región, y aprovechó para enfatizar sobre la importancia del desarrollo de la ciencia para enfrentar los desafíos actuales. “Hoy más que nunca necesitamos de la ciencia y la innovación porque, a propósito de la crisis hídrica, es necesario ver cómo vamos a salir adelante. Los últimos datos del INE nos dicen que aún somos la región más afectada producto del cambio climático, la ruralidad se está despoblando y las ciudades saturando. La receta para enfrentar la sequía no dio resultado y es momento de buscar soluciones para que esta región siga creciendo”, afirmó.

La vicerrectora María José Gallardo también tuvo palabras para resaltar el compromiso y la capacidad de trabajo coordinado con ANID para fortalecer el sistema de investigación nacional: “Quiero transmitir que no hemos dejado de trabajar en propuestas y estrategias que permitan una relación más ágil y efectiva entre las universidades, los organismos que nos financian y los entes que nos regulan, articulando capacidades, fortaleciendo la colaboración con el sistema CTCi, y asegurado una participación efectiva de todas las universidades del país, con la convicción de que los cambios que hoy promovemos tendrán un impacto positivo en el mediano y largo plazo”.

El subsecretario de Ciencia, Cristian Cuevas, resaltó la gestión realizada por la actual administración de la Agencia. “Hemos sido testigos de los logros que ha tenido esta dirección nacional en términos de una búsqueda de modernización de la institucionalidad. Es cierto que por delante hay desafíos y que los años siguientes tendrán que estar a la altura también, para continuar fortaleciéndola, pero todos y todas debemos resguardar la institucionalidad del Estado en materia de ciencia y tecnología”, aseguró.

Posteriormente, llegó el turno de los balances. La directora nacional de ANID, Alejandra Pizarro, se refirió a la gestión realizada durante el período 2024, destacando que la Agencia avanzó en la consolidación de su estructura organizacional y fortaleció su capacidad para ejecutar los distintos programas e instrumentos públicos que administra. Todo ello fue impulsado en el marco del Plan Estratégico Institucional, definido por la autoridad, y basado en tres ejes: fortalecimiento del sistema de CTCi; modernización institucional; y desarrollo y fortalecimiento del capital humano interno.

La directora destacó que la Agencia alcanzó un 99,3% de ejecución presupuestaria y adjudicó todos los concursos programados para el período, relevando especialmente a las convocatorias Anillos de Investigación en Litio y Salares, Desafíos Públicos y Desafíos para la recuperación post-incendios forestales. Se trata de concursos que permitieron vincular la investigación con retos del país y de las instituciones del Estado, para generar respuestas y soluciones basadas en I+D.

Para cerrar, Pizarro tomó la palabra para agradecer la posibilidad de haber llegado hasta la Región de Coquimbo a realizar la Cuenta Pública Participativa 2025. “Estar aquí y compartir con universidades, centros de investigación y autoridades locales, reafirma algo clave, el trabajo colaborativo es fundamental para avanzar en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Valoramos profundamente estos espacios de encuentro, que seguiremos fortaleciendo en cada territorio, con el compromiso de hacer que la investigación y el desarrollo lleguen a todas y todos”, concluyó.

Compartir