El Director del Departamento de Industria y Negocios de la Universidad de Atacama, Héctor Fuentes Castillo, junto al Coordinador de Vinculación con el Medio, Rafael Figueroa Ortega, participaron en la ceremonia de conmemoración del 40° Aniversario de la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (ASEXMA). Esto con el objetivo de representar el vínculo Universidad–Empresa–Estado, necesario para el desarrollo de la manufactura nacional.
La UDA y ASEXMA: Un diálogo en proyección
El profesor Figueroa fue invitado por el Directorio de ASEXMA a exponer su visión sobre el rol estratégico que debe jugar la articulación entre la academia, el sector empresarial y el Estado para el fortalecimiento del ecosistema nacional de exportadores de manufacturas y servicios. En su intervención, destacó la necesidad de alinear esfuerzos entre universidades y empresas, con el fin de enfrentar de forma colaborativa los desafíos que plantea la transición hacia la Industria 5.0 y las nuevas exigencias de los mercados globales.
El Director Héctor Fuentes Castillo, valoró profundamente el carácter bidireccional y sostenido de la relación entre la Universidad de Atacama y ASEXMA. En sus palabras, destacó que la construcción de una alianza estratégica entre los productores exportadores, la academia y el Estado representa un eje fundamental para impulsar un desarrollo económico y social más equilibrado, sostenible y descentralizado, especialmente en regiones como Atacama.
“El trabajo colaborativo con una asociación gremial de alcance nacional como ASEXMA no sólo permite proyectar iniciativas conjuntas en el ámbito de la innovación, la transferencia tecnológica y la formación de capital humano, sino que también ofrece una oportunidad concreta para posicionar a nuestra región como un actor relevante dentro de la nueva economía del conocimiento y del valor agregado.” Señaló.
Asimismo, subrayó que el convenio en elaboración permitirá fortalecer institucionalmente esta vinculación, dándole un marco de proyección que potencie las capacidades de investigación, vinculación, innovación y desarrollo territorial de la Universidad, en diálogo con las necesidades del aparato productivo nacional e internacional.
La importancia de la vinculación entre la academia y las empresas
Finalizada la ceremonia, los representantes del Departamento sostuvieron una reunión de trabajo con Daniel Vargas Silva, Chief Strategy Officer (CSO) de ASEXMA, en la cual se reafirmó la voluntad mutua de consolidar la relación de vinculación entre ambas instituciones. Se acordó acelerar la fase final de revisión jurídica del convenio de cooperación institucional, con el propósito de formalizar una alianza estratégica que ha venido desarrollándose de manera sostenida durante más de una década.
Entre los principales acuerdos destaca la intención de postular de manera conjunta a fondos concursables, orientados al desarrollo industrial, la innovación y la transferencia tecnológica, promoviendo así una agenda compartida para el fortalecimiento del sector exportador nacional.
Por su parte, el CSO de ASEXMA valoró especialmente la participación de la Universidad de Atacama en el evento, calificándola como una intervención “disruptiva”, al tratarse de la primera vez que una universidad regional expone su visión en una instancia anual clave para la industria manufacturera del país. Asimismo, subrayó la necesidad creciente de las empresas por vincularse con el conocimiento, la ciencia y la tecnología que generan las universidades, manifestando su compromiso para concretar prontamente la firma del convenio.
Además, se reconoció a destacados empresarios en diversas categorías. Asimismo, se realizó la entrega del premio a la Trayectoria Gremial ASEXMA a la familia de Roberto Fantuzzi Hernández, como forma de reconocimiento póstumo a la labor del empresario, quien fundó el gremio y marcó el ecosistema exportador chileno.
La consolidación del vínculo entre la Universidad de Atacama y ASEXMA representa un paso clave hacia un modelo de desarrollo más equilibrado y sostenible, en donde el conocimiento generado desde las universidades regionales se articula con las necesidades del aparato productivo nacional. Esta instancia posiciona a nuestra universidad como un actor relevante en el escenario industrial chileno, aportando desde la descentralización al crecimiento económico y social del país.