Con una invitación abierta al pensamiento, la curiosidad y el asombro, el equipo +Ciencia de la Facultad de Ciencias Naturales demuestra casa de estudios dio inicio a un nuevo ciclo de las Charlas Científicas +Ciencia, una iniciativa que busca acercar el quehacer académico y científico a la comunidad regional mediante exposiciones dinámicas, claras y accesibles para todo público.

En esta oportunidad, el auditorio se llenó de estudiantes, profesores y entusiastas de la ciencia para participar en dos ponencias. La primera, “Metasuperficies y sus aplicaciones”, a cargo del profesor Pietro Porcile Saavedra, del Departamento de Física de la UDA; mientras que la segunda se tituló “¿Qué es la inteligencia artificial? ¿Cómo llegamos hasta aquí?”, dictada por el subdirector del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación, Andrés Alfaro. 

“Como universidad pública, tenemos el deber de compartir el conocimiento más allá de las aulas. Espacios como estas charlas permiten que la ciencia salga de los laboratorios y se conecte con la vida cotidiana de las personas”, señaló Pietro Porcile, expositor y organizador del evento. 

Ambas charlas ofrecieron una mirada introductoria pero rigurosa a temas de gran actualidad, permitiendo a los asistentes —muchos de ellos estudiantes de enseñanza media— descubrir los principios que guían las tecnologías del futuro, desde los metamateriales hasta la inteligencia artificial.

Experiencias +Ciencia 

Leonel Ardiles Cortés, docente del Liceo El Palomar, valoró la instancia como una oportunidad formativa de alto nivel. “Charlas como estas son muy importantes para conocer el trasfondo de temas como la inteligencia artificial, que escuchamos a diario pero rara vez entendemos en profundidad. Me gustaría que más alumnos pudieran asistir. Estos espacios permiten avanzar como región en conocimiento y cultura científica”, destacó el profesor. 

Matías Pinto, estudiante de primero medio, compartió su entusiasmo por los temas abordados, y señaló “Me pareció muy interesante eso de los metamateriales. Es fascinante ver cómo a partir de cosas tan básicas se puede crear algo distinto”. 

Mientras que su compañero, Martín Muñoz, destacó la relevancia de hablar sobre inteligencia artificial. “Es importante entenderla porque podría ayudarnos en muchos trabajos en el futuro”. 

Ciencia como herramienta de futuro

La actividad contó además con las palabras de bienvenida del Decano (s) Carlos Gonzales, quien destacó la relevancia de fomentar el pensamiento científico desde edades tempranas. “La ciencia vive en el corazón del mundo civilizado. No podemos hablar de desarrollo sin ciencia. Y aquí en la UDA estamos trabajando para eso: para que más jóvenes se inspiren, se pregunten, y ojalá estudien con nosotros”. 

En ese contexto, anunció una importante noticia para los futuros estudiantes. Durante la instancia, informó que a partir del año 2026, la UDA ofrecerá una nueva carrera de Licenciatura en Ciencias, con menciones en Química, Física y Biología, como una apuesta concreta por fortalecer la formación científica desde la base.

El evento cerró con un espacio de preguntas y un coffee break, donde asistentes y expositores compartieron reflexiones, nuevas ideas y muchas ganas de seguir aprendiendo. Mientras que el ciclo de Charlas Científicas +Ciencia continuará durante el año con nuevos temas, invitados e historias por descubrir. La invitación está hecha, la ciencia está más cerca de lo que creemos, y en la Universidad de Atacama tiene siempre sus puertas abiertas.

A continuación, te compartimos algunas de las imágenes de la jornada:

Compartir
Ir al contenido