Comité de Vinculación con el Medio define prioridades territoriales y proyecta nuevos lineamientos estratégicos para 2025

La instancia evaluó resultados 2024, eligió representantes para el Consejo Superior y priorizó zonas con baja cobertura institucional como parte del despliegue estratégico 2025.

En el contexto de la implementación de la nueva Política y Modelo de Vinculación con el Medio (VcM) de la Universidad de Atacama, se realizó una sesión ordinaria del Comité de Vinculación con el Medio el pasado 21 de enero en el Salón del Palacete Viña de Cristo. La instancia —integrada por las y los coordinadores de las 25 carreras de pregrado y liderada por la Dirección de Vinculación y Comunicaciones (DIVIC)— tuvo por objetivo evaluar avances, proyectar acciones estratégicas y consolidar lineamientos institucionales para el año 2025.

La jornada fue conducida por el Director de Vinculación y Comunicaciones, Alexis Rojas Da Silva, quien presentó el informe anual de actividades VcM 2024. El documento expuso indicadores clave de alcance, sostenibilidad e interacciones, junto con un mapa de actores territoriales que evidenció zonas de alta y baja cobertura institucional, destacando como prioritarias las comunas de Alto del Carmen, Huasco y Caldera, por su menor presencia de actividades universitarias.

Como parte de la planificación anual, se revisaron los resultados obtenidos por cada departamento durante el 2024, identificando fortalezas, desafíos y oportunidades de mejora en la ejecución de actividades con impacto. A partir de este análisis, se acordó integrar el modelo territorial avanzado en el proyecto Forjamos Futuro, recientemente adjudicado con una inversión de $650 millones y con una duración de 36 meses. Este contempla el despliegue de buenas prácticas en comunas rezagadas y la creación de un Observatorio Público de Vinculación, accesible desde una plataforma web.

Durante la sesión, se eligió a las y los representantes del Comité para integrar el Consejo Asesor Superior de Vinculación con el Medio, instancia clave en la articulación estratégica de esta política. Fueron designados como titulares Carlos Calderón Rojas – Facultad Tecnológica – y Susana Ralph – Facultad de Humanidades y Educación – , y como suplentes Rafael Figueroa – Facultad de Ingeniería – y Alba Martínez -Facultad de Ciencias de la Salud – . La elección se realizó mediante votación, con el compromiso de los miembros electos de representar las visiones de sus respectivas carreras y unidades académicas.

Al respecto Susana Ralph, académica del Departamento de Idiomas indicó que “Asumir esta representación es una gran responsabilidad, sobre todo en un momento en que la Universidad de Atacama está fortaleciendo su presencia territorial con una mirada más inclusiva y sostenible. Nuestro desafío es asegurar que las acciones de vinculación respondan realmente a las necesidades de las comunidades, especialmente en aquellas zonas donde históricamente hemos tenido menor presencia. Estoy convencida de que, desde el trabajo colaborativo, podremos consolidar un modelo que no solo conecte a la universidad con su entorno, sino que genere transformaciones significativas y duraderas”.

En este marco, se destacó la funcionalidad de la plataforma VinculArte, herramienta de gestión y análisis desarrollada por la Dirección de Vinculación y Comunicaciones y lanzada en 2024. Con más de 2.000 actividades registradas, 352 usuarios activos y 390 convenios formalizados, la plataforma ha permitido optimizar la toma de decisiones mediante funciones como el “mapa de cobertura”, que identifica zonas sin intervención de VcM, priorizando así la acción institucional de manera informada.

La Universidad de Atacama reportó un 100% de alineación entre su Modelo de VcM y los objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico (PDE), así como un 83% de cumplimiento anticipado en los indicadores clave definidos para 2024. Entre ellos, destacan las más de 85.000 personas beneficiadas y más de 1.000 egresados incorporados al Centro de Excelencia Laboral. Además, se superó ampliamente la meta de actividades alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), registrando un promedio de 33 iniciativas por cada uno de los 17 ODS.

“A partir del análisis del mapa de impacto, acordamos priorizar el despliegue territorial en comunas costeras y cordilleranas, replicando experiencias exitosas no solo a nivel nacional, sino también internacional, que fortalecen nuestra visión de co-construcción con el territorio», señaló Alexis Rojas.

Despliegue nacional e internacional

Durante la jornada también se revisaron experiencias destacadas en el plano nacional e internacional, donde la Universidad de Atacama ha ejecutado más de 340 actividades en 38 países entre 2020 y 2025. Estas acciones han involucrado redes académicas, científicas y culturales, con énfasis en la movilidad, el desarrollo sostenible, la transición energética y la colaboración interinstitucional, consolidando una estrategia de internacionalización en casa.

El Plan de Vinculación Nacional e Internacional 2025-2026 contempla, además, el fortalecimiento de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), el desarrollo de un sistema de evaluación del impacto internacional, y el programa de movilidad académica, como parte de una proyección sistemática y sostenida hacia el entorno global.

Compromisos institucionales y próximos pasos

Como parte de la planificación anual, se revisaron los resultados obtenidos por cada departamento durante el 2024, identificando fortalezas, desafíos y oportunidades de mejora en la ejecución de actividades con impacto. A partir de este análisis, se acordó integrar el modelo territorial avanzado en el proyecto Forjamos Futuro, recientemente adjudicado con una inversión de $650 millones y una duración de 36 meses. Esta iniciativa institucional —financiada por el Fondo de Educación Superior Regional (ESR)— contempla el despliegue de buenas prácticas en comunas rezagadas y la creación de un Observatorio Público de Vinculación accesible desde una plataforma web.

Como cierre de la sesión, se acordó avanzar en la articulación del Esquema de Responsabilidad Social (ERS) con la Política de Vinculación con el Medio, como herramienta orientadora para fortalecer el compromiso ético y sustentable de las acciones universitarias. Asimismo, se incorporarán lineamientos definidos por el Gobierno Universitario, que establecen criterios de paridad de género e inclusión en la futura composición del Consejo Superior de Vinculación.

 

Compartir