En el contexto del solsticio de invierno y el día de los pueblos originarios celebraron la primera Feria de Educación Intercultural en la Universidad de Atacama.
Fue en los jardines del campus Rómulo J. Peña de la Universidad de Atacama donde se reunió la comunidad universitaria, estudiantes y docentes de escuelas copiapinas, así como representantes de los pueblos originarios para conmemorar el día de los pueblos indígenas.
Se trató de la primera Feria de Educación Intercultural: Somos una sola voz, Celebrando el Inti Raymi, organizada por el departamento de Inclusión y Equidad Educativa, la mesa de Interculturalidad el departamento de Educación Básica, el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación, el Observatorio en Educación y Sociedad y Cultura, ocasión que dio lugar a una muestra que convocó a servicios públicos, comunidades indígenas, escuelas y organizaciones de la UDA que trabajan en la línea de la interculturalidad.
En torno a la actividad el coordinador de interculturalidad del departamento de Inclusión de la UDA, Claudio Núñez Vásquez manifestó: “Queremos instaurar una cultura de la inclusión y eso involucra relevar la cultura ancestral de los pueblos originarios que habitan la región y también la diversidad cultural que está presente también en la migración y en general en la región, por lo tanto para nosotros es relevante celebrar estas fechas y conmemorar lo que estamos haciendo en el solsticio de invierno”
Por su parte, como miembro de la Mesa de Interculturalidad de la UDA, Pedro Tapia, aseveró: “estamos demasiado contentos porque pudieron venir establecimientos educacionales periféricos de la universidad como por ejemplo el liceo fernando ariztía, el hernan marquez huerta, la escuela San Pedro, que le dieron un mayor realce a esta actividad, porque ellos tienen el sello intercultural”.
En la oportunidad, representantes de las comunidades de los pueblos originarios que participaron en la feria mostraron sus tradiciones, artesanía y gastronomía para familiarizar a la masiva concurrencia.
La comunidad colla, estuvo presente a través de la muestra de Luis Alcota, “esta instancia de la universidad nos sirvió para dar el inicio a nuestra Escuela El Chañar. Hice la práctica ahora con los niños que llegaron y es fantástico que sigan haciendo esto, porque nosotros somos una comunidad que vive en los cerros y pocas salidas hacemos”.
Representando a la comunidad del pueblo Chango de Caldera, Marisol Contreras dió a conocer algunos productos y experiencias de la cultura ancestral: “por parte de mi abuela que yo hago la medicina ancestral changa y obtenemos las sales de mar de la playa natural donde estamos caleta torres del inca, sal natural del mar
La feria de educación intercultural dio oportunidad a docentes y estudiantes para dar a conocer los diferentes trabajos que realizan en torno al conocimiento y sensibilización con las culturas ancestrales.
En la muestra partició la educadora tradicional, Andrea Payacán, quien manifestó que la escuela San pedro “es un colegio intercultural, porque nosotros tenemos niños diaguitas, mapuches, rapa nui en la escuela y también algunos que son extranjeros, somos el colegio pionero en tener la educación tradicional”.
Por su parte, la estudiante del liceo Fernando Ariztía, Camila Santander expresó “estamos mostrando lo que es el orgullo colla y cómo llevar bien esa vida, estamos haciendo demostración de comida y hemos tenido un buen recibimiento y la gente se ha interesado mucho por el tema colla y la diversidad también”.
Maritza Cerda del jardín Intercultural Atacamita comentó “creo que es una instancia muy especial y bonita donde se puede conocer un poco más de los pueblos originarios, traer a nuestros pequeñitos para que puedan ellos empaparse del movimiento y esta festividad que es enriquecedor”.
La feria de educación intercultural contó con la presencia del rector Forlín Aguilera, directivos superiores, comunidad universitaria y participaron en la muestra el área de Arte, Cultura y Patrimonio de DIVIC UDA, el programa Explora Atacama, el Museo Regional, el Cesfam Juan Martínez y la dirección regional del INDH, entre otras organizaciones e instituciones.
De esta forma en la Universidad de Atacama relevaron la conmemoración de los pueblos originarios, abriendo sus espacios a la comunidad, promoviendo talleres y saberes ancestrales en torno a la ceremonia del Inti Raymi.