Conocimientos 2030: Derecho,Trabajo Social, Psicología y Traductología inician la transformación hacia la transdisciplinariedad con impacto social y cultural

La Universidad de Atacama celebra otro logro en la articulación de la docencia e investigación de cara a los desafíos estratégicos de desarrollo de la región.

Se trata de la adjudicación de la segunda etapa del programa Conocimientos 2030, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dirigido a universidades que imparten carreras de Humanidades, Artes y Cs. Sociales, conocidas  como (HACS). 

En la convocatoria a nivel nacional, la UDA quedó en tercer lugar, después del consorcio entre la Universidad de Tarapacá y Universidad de Tarapacá; y luego la Universidad de Magallanes. 

Este resultado destacado a nivel nacional, se suma a otras iniciativas de proyecto en nos presentamos individualmente, y obteniendo una valoración importante en la red universitaria, lo cual da cuenta de la madurez institucional y de nuestros mecanismos de gestión orientados a un sistema de calidad y mejora  continua” resaltó el rector Forlin Aguilera. 

Orientada a la formación de capital humano avanzado, a la investigación con vocación territorial  y la innovación pública, social y cultural, el Conocimientos 2030 en la UDA además se aboca a las  áreas de desarrollo estratégico para la Región de Atacama en sintonía con la Estrategia Regional de Desarrollo (ERDA 2024-2034)

Está estrechamente vinculado con las oportunidades y proyecciones que levanta la ERDA en sus cuatro dimensiones: Económica, Social, Medioambiental e Institucional. Sin duda Derecho, Trabajo Social, Psicología, Traductología tienen mucho que aportar a los objetivos estratégicos y metas estipuladas en cada una de estas dimensiones, y reforzar los valores de vocación territorial y desarrollo con justicia territorial”  enfatizó el rector Aguilera durante la reunión de presentación del proyecto que se realizó el pasado 7 de noviembre en la sala de rectoría. 

PRESENTACIÓN 

Al financiamiento de 1500 millones que aporta el programa del Ministerio de Ciencias, se suman aportes institucionales de la UDA. La ejecución está a cargo de la vicerrectoría de investigación y postgrado (VRIP) en estrecha articulación con las carreras de Derecho, Trabajo Social, alojadas en la Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales, además de Psicología y Traductología, de la Facultad de Humanidades.

Durante el encuentro del  pasado viernes 7 de noviembre, las decanaturas y equipos directivos de estas carreras se reunieron a conocer el plan de trabajo para los 6 años que contempla este proyecto, el que considera 6 objetivos estratégicos: Actualización curricular, Vinculación, Género, Capital humano avanzado, Gobernanza y Ciencia Abierta. La presentación estuvo a cargo de la vicerrectora de Investigación y posgrado y directora del proyecto Dra. Maria José Gallardo Nelson; Felipe Ulloa, director alterno y Cristóbal Olivares, director estratégico.

El derecho es una ciencia social y en ese sentido debe encontrar un arraigo muy profundo en lo que dice en relación con la aplicación de este y cómo es más eficaz, pero eso dice vinculación muy directa con una temática que es muy profunda que es la del Gobierno Abierto” comentó el Dr. Rodrigo Cardozo Pozo, decano de la Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales. Destacó la pertinencia de la política estatal con el el trabajo que realiza el Programa de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública y la visión global que transparencia, cercanía, rendición de cuentas, eficacia y pertinencia territorial.

Así mismo la Facultad de Humanidades y Educación ya está contemplando el Conocimientos 2030 en su plan de gestión “Ya se están preparando los lineamientos para el próximo plan de gestión, en sintonía con el plan de desarrollo estratégico (PDE)  Es un trabajo de gran envergadura y también involucra este concepto de Gobierno Abierto, que nos invita a gobernanzas más democráticas, participativas y vinculantes con la ciudadanía” señaló la decana, Elizabeth Varas, quien además preside el Consejo Nacional de decanas y decanos de Facultades de Educación de las Universidades del CRUCH (CONFAUCE) 

DIAGNÓSTICO 

Como ha sido la tónica de este gobienro universitario, la participación y la triestamentalidad marcaron la pauta de la elaboración del diagnostico preliminar del proyecto, que presenta la situación de las disciplinas Humanidades,

Artes, Ciencias Sociales y Comunicaciones (HACS) en la Universidad de Atacama, entre las que se identifica el crecimiento sostenido de matrícula en carreras HACS, especialmente en Traductología y Derecho, con alta retención (90%) y mayoría de estudiantes provenientes de los cinco deciles de ingreso más bajos. Una oferta limitada de postgrados, sin programas acreditados y con escaso claustro académico con grado de doctor/a, lo que restringe la investigación y la formación avanzada. Alta concentración del sector público en la empleabilidad y baja participación en el sector privado, emprendimiento o consultorías y una persistente brecha de género persistente en cargos superiores, aunque con predominio de mujeres en las facultades involucradas. 

HOJA DE RUTA 6 AÑOS 

Entre las acciones contempladas, distribuidas en cada uno de los 6 objetivos estratégico y correspondientes años, se contempla:  

  • El Lanzamiento de un fondo concursable para incentivar la participación de académicos(as) en proyectos de innovación social, pública y cultural
  • Talleres de escritura académica y establecimiento de mecanismos de financiamiento para publicaciones científicas lideradas por mujeres en disciplinas HACS.
  • Diseño e implementación de programa DIUDA específico para disciplinas HACS que fomente la transferencia de conocimientos, la innovación y el diseño de 
  • El Diseño de plan curricular y objetivos de futuro programa de postgrado HACS

Entre otras acciones que puedes revisar en la presentación aquí

Galería de fotos
Compartir