UDA se sumó al Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo promoviendo la inclusión y la visibilidad de la condición

La jornada se desarrolló en distintos espacios de la UDA, con entrega de material educativo, llamado a la participación en redes sociales y despliegue de acciones desde la Casa Central hasta la sede Vallenar.

Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha impulsada por la ONU para generar conciencia sobre el respeto a la neurodiversidad y promover entornos sociales, educativos y laborales inclusivos. Este 2025, la Universidad de Atacama se sumó activamente a esta efeméride mediante una campaña liderada por el Departamento de Inclusión y Equidad Educativa (DIEE), que involucró la participación de toda la comunidad universitaria. 

La iniciativa contempló la entrega de trípticos informativos en formato de afiche de sobremesa en distintos servicios de la universidad, incluyendo direcciones, unidades administrativas y facultades. En paralelo, se lanzó un concurso en redes sociales que invitó a la comunidad a armar el triángulo de la inclusión, tomarse una fotografía y subirla a sus historias de Instagram, etiquetando al perfil oficial del DIEE (@diee.uda).

«Visibilizar el autismo es también un acto de justicia social. Como universidad, tenemos la responsabilidad de construir espacios donde todas las personas puedan participar y desarrollarse sin barreras, así lo establece nuestra política institucional de inclusión. Esta campaña busca precisamente eso: ampliar la conciencia, visibilizar y activar compromisos por una educación verdaderamente inclusiva», destacó Pía Javiera Ávalos Quevedo, Jefa del Departamento de Inclusión y Equidad Educativa.

Comunidad universitaria movilizada

Desde la rectoría hasta la comunidad estudiantil, funcionaria y académica , de la Universidad de Atacama se plegó activamente a la iniciativa. Oficinas, salas de clases y espacios de trabajo se vistieron con los triángulos de la inclusión, simbolizando un gesto de compromiso colectivo con la equidad.

“Este tipo de acciones reflejan la vocación inclusiva de quienes conformamos la UDA y su compromiso permanente con la formación integral, el respeto a la diversidad y la transformación social desde el territorio, a su vez permiten reflexionar sobre cómo puedo aportar para hacer de la Universidad un espacio donde todas las personas podamos participar, aprender y compartir añadió la responsable del departamento.

Neurodiversidad y cifras para reflexionar

Según un estudio realizado en Santiago de Chile por Yáñez et al. (2021), publicado en la Revista Chilena de Pediatría, la prevalencia del autismo en niñas y niños entre 1 y 8 años es de aproximadamente 1 en 51, es decir, cerca del 2% de la población. Esta cifra pone de manifiesto la necesidad de adoptar políticas públicas y universitarias que aseguren el acceso, permanencia y participación plena de personas en el espectro autista (CEA).

La campaña impulsada por la UDA se inserta en un contexto nacional e internacional que reconoce el enfoque de derechos humanos y la neurodiversidad como paradigma, promoviendo la eliminación de barreras, principalmente actitudinales, y la valorización de las diferencias como parte natural de la diversidad humana.

Compartir
Ir al contenido