En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Cáncer de Mama celebrado cada 19 de octubre, el Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de nuestra casa de estudios desarrolló el conversatorio “¿Hablemos sobre el Cáncer de Mama?” en el Hospital Regional de Copiapó. Esta fue una instancia educativa y participativa orientada a fomentar la detección precoz, la prevención y la reflexión sobre esta enfermedad.
La actividad se llevó a cabo en el Auditorio del Hospital Regional de Copiapó San José del Carmen, contando con la presencia de pacientes, funcionarios del hospital, académicos y estudiantes de los niveles 402 y 502 de la Carrera de Enfermería, quienes participan activamente en el enfoque bidireccional de vinculación con el medio impulsado por la Universidad.
Formación con sentido y compromiso social
La enfermera Carla Cárdenas Urbina, académica del Departamento de Enfermería y una de las principales impulsoras de la actividad, destacó el valor educativo y comunitario de la jornada: “La importancia de detección precoz nos permite diagnosticar oportunamente la enfermedad y acceder de forma rápida las garantías explicitas en salud. Estas actividades se desarrollan en conjunto con la Asenf, involucrando a nuestros estudiantes, a pacientes y a la comunidad en general,”.
La académica subrayó además que la detección temprana de la enfermedad es fundamental para un tratamiento oportuno y eficaz: “Se destaca que durante el proceso de conversación se explicó la importancia de los cuidados paliativos y se aclaró que son apropiados a cualquier edad y en cualquier etapa de la enfermedad, y pueden brindarse junto con un tratamiento curativo; proporcionando apoyo oportuno, acompañamiento digno y de calidad”, explicó.
Aprendizaje significativo y mirada empática
Desde la perspectiva estudiantil, la alumna Valeria Villegas Martínez, del nivel 402 y parte del Electivo de Oncología del Adulto y Cuidados Paliativos, valoró la oportunidad de participar en este tipo de experiencias formativas:
“Fue una instancia muy significativa y enriquecedora. Escuchar sobre la enfermedad, sus tratamientos, los cuidados necesarios y la cobertura GES nos permite integrar y reforzar conocimientos. Además, estas actividades brindan la oportunidad de realizar consultas y resolver dudas directamente con los profesionales participantes, lo que enriquece aún más el aprendizaje”, señaló.
Asimismo, destacó la importancia de mantener espacios de diálogo con la comunidad: “Poder escuchar distintas perspectivas y experiencias compartidas por el público favorece la reflexión y nos ayuda a desarrollar una mirada más empática y comprensiva al momento de brindar atención a los usuarios, fortaleciendo así la calidad del cuidado que entregamos”, agregó.
En el marco de las actividades conmemorativas, también se realizó el encendido simbólico de luces rosas en la torre principal del Hospital Regional de Copiapó, hito que busca visibilizar la lucha contra el cáncer de mama y promover la esperanza. El Director Regional de SENAPRED Atacama, Roberto Muñoz Heckersdorf, resaltó el valor simbólico y humano de este acto:
“El encendido simbólico de luces rosas en la torre principal del Hospital Regional de Copiapó me permitió comprender la dureza de la lucha contra el cáncer de mama. Este color simboliza la esperanza y la solidaridad, especialmente en aquellas personas que anhelan sanar y superar la enfermedad. Estos hitos en torno al cáncer de mama son claves para promover la detección temprana, el acceso al tratamiento y la prevención en las comunidades”, afirmó la autoridad regional.

Compromiso UDA con la salud y la comunidad
El conversatorio “¿Hablemos sobre el Cáncer de Mama?” forma parte de las acciones de vinculación con el medio que impulsa la Universidad de Atacama junto a instituciones de salud de la región, reafirmando su compromiso con la formación de profesionales integrales, la promoción de la salud y el bienestar de la comunidad atacameña.
A través de estas iniciativas, la Facultad de Ciencias de la Salud busca fortalecer el rol social de la enfermería, promover la educación en salud y contribuir activamente a una sociedad más informada, solidaria y consciente frente al cáncer de mama.



