Ana María Rivera Vara, Directora del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas – IDICTEC y académica del Departamento de Metalurgia de nuestra casa de estudios es una de las protagonista de este renombramiento simbólico de estaciones de las Líneas 1 y 5, que por estos días llevan los nombres de ingenieras destacadas y pioneras. Esto en el marco del lanzamiento de un libro.
Desde la semana pasada el Metro de Santiago se transforma en escenario de una intervención inédita que recorre las trayectorias de mujeres que han marcado la historia de la ingeniería en Chile. La iniciativa, titulada «El viaje de ser ingenieras», es impulsada por la organización Mujeres Ingenieras de Chile, en colaboración con Metro de Santiago, la Corporación de Facultades de Ingeniería de Chile (CONDEFI) y Antofagasta Minerals (AMSA).
Esta intervención gráfica no solo busca rendir homenaje, sino también visibilizar los relatos, experiencias y aportes de mujeres que han abierto camino en la ingeniería, inspirando a nuevas generaciones a seguir sus pasos y aportando a que cada vez más mujeres elijan esta disciplina como un camino posible y transformador.
Como parte de la iniciativa, ya está disponible de forma gratuita el ebook oficial del proyecto, que reúne todas las historias que inspiran este viaje. El libro puede descargarse desde el sitio web.
«A quienes lean mi historia: con trabajo, constancia y pasión, los sueños se cumplen. De joven jugué vóleibol y baby fútbol; hoy, veo nuestro avance y sé que falta mucho por construir», así comienza el relato de la Ana María Rivera, quien cuenta con más de 25 años de trayectoria en el mundo de la Ingeniería. Su historia, es un orgullo para nuestra casa de estudios y puedes acceder a ella haciendo clic, aquí.

La acción de visibilidad se despliega en diversos espacios del transporte público: paneles informativos de Metro Informa, Muro de la estación Los Leones, y el renombramiento simbólico de estaciones de las Líneas 1 y 5, que por estos días llevan los nombres de ingenieras destacadas y pioneras, reconocidas por las 22 facultades de ingeniería que participaron desde el norte al sur de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez , Universidad Andrés Bello, Universidad Austral de Chile, Universidad Autónoma de Chile, Universidad Católica de Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad Católica de Temuco, Universidad Central, Universidad de Atacama, Universidad de Las Américas, Universidad de Magallanes, Universidad de Talca, Universidad de Valparaíso, Universidad del Desarrollo, Universidad Finis Terrae., Universidad La Frontera, Universidad Mayor , Universidad Santo Tomas, Universidad San Sebastián , Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Tecnológica. Metropolitana y Universidad de Chile.
“El viaje de ser ingenieras es una invitación a recorrer las historias de quienes se atrevieron a cambiar paradigmas, enfrentar desafíos, liderar y aportar al desarrollo desde sus saberes. Cuando una mujer ingresa a una carrera STEM, no solo conquista un espacio: traza un nuevo camino y lo deja abierto para otras que continuarán después, esta iniciativa convoca, inspira y motiva a actuar”, señala Consuelo Fertilio González, directora ejecutiva de Mujeres Ingenieras de Chile.
La campaña marca el inicio de una serie de acciones y encuentros regionales, que buscan conectar con comunidades locales, descentralizar el discurso y ampliar la red de mujeres en ingeniería a lo largo de Chile. El primer encuentro será “Santiago Inspira”, que se desarrollará durante el mes de julio con conversatorios, experiencias educativas y actividades abiertas al público.
Sobre Mujeres Ingenieras de Chile
Mujeres Ingenieras de Chile, es una organización dedicada a promover la participación, visibilización y liderazgo de mujeres en ingeniería. Desde una perspectiva colaborativa, busca impulsar transformaciones culturales que permitan mayor igualdad de oportunidades, inclusión y diversidad en el mundo de la ingeniería.