Expertos en minería lideraron taller sobre relaves mineros para abordar desafíos en Atacama

En un esfuerzo por fomentar la conexión entre la academia, la industria y la comunidad, se llevó a cabo el “Taller de Relaves Mineros», una actividad articulada con el Seminario Anual de Pasivos Ambientales Mineros. Este evento reunió a expertos, académicos y estudiantes para debatir sobre los desafíos y soluciones en la gestión de relaves, una temática crítica para la región de Atacama.

Boris González Godoy, Ingeniero en Minas y experto en relaves en Compañía Minera del Pacífico (CMP) y exalumno de la UDA, presentó la ponencia: “Depósito Relaves Los Corralillos, Faena Cerro Negro Norte CMP. Filosofía de Operación Depósito de Relaves y Peraltamiento del Muro”. En su intervención, destacó que “ es importante gestionar responsablemente los depósitos de relaves, garantizando su estabilidad a largo plazo para minimizar riesgos”. González subrayó que enfrentar estos desafíos requiere mayor financiamiento y formación profesional especializada, sugiriendo la incorporación de asignaturas específicas sobre relaves en las carreras universitarias.

Por otra parte, Aliocha Bouldres Vargas, geólogo supervisor en la Universidad Católica del Norte y también exalumno de nuestra institución, abordó el “Control de calidad en la compactación de muros de relaves”, destacando cómo su formación académica fue clave para enfrentar los desafíos técnicos de su rol actual. “Hago un llamado a las y los estudiantes a aprovechar los recursos universitarios y fortalecer habilidades prácticas a través de proyectos con materiales reales y actividades en terreno” subrayó Bouldres.

Mientras que el académico Pedro Pérez Pons, del Departamento de Minas UDA, ofreció una visión integral sobre el impacto de los relaves en Copiapó, señalando que la ciudad cuenta con cerca de 87 depósitos, algunos de los cuales generan problemas como polvo en suspensión que afecta a la población. 

“Existe la necesidad de realizar investigaciones más profundas, con financiamiento adecuado y colaboración de la industria, para mitigar estos efectos. Además, valoró el trabajo del Grupo de Excelencia Minera en Transformación Digital (GEMETD) que ha desempeñado un papel crucial en la difusión de información técnica”, indicó Pérez. 

Mientras que Camila Noemí Gerónimo Fritis, estudiante de Ingeniería Civil en Minas, agradeció al equipo GEMETD por organizar el taller y resaltó que “las charlas ofrecieron una visión clara y actualizada de los procesos constructivos, el control de calidad en los muros y las mejores prácticas industriales en la gestión de relaves”.

Por último, Sebastián Paz Humeres, egresado de Geología, destacó que “las ponencias no solo fueron relevantes, sino motivadoras, porque profundizaron en la importancia de las prácticas de control de calidad y su impacto en la sostenibilidad ambiental”. 

 

Compartir
Ir al contenido