Fortaleciendo el ecosistema de la investigación en la UDA: amplia convocatoria tuvo reunión de la Comisión de Investigación

En el marco de los esfuerzos por avanzar hacia la consolidación de una universidad compleja, la Comisión de Investigación de la UDA realizó una reunión ampliada que contó con una destacada convocatoria y representación de diversas facultades. Durante la jornada se abordaron temas clave como las subvenciones para la instalación en la academia, mecanismos de articulación y coordinación del ecosistema de investigación, y estrategias para el fortalecimiento de la innovación, entre otros.

La actividad se desarrolló en dependencias de la universidad y reunió a directoras y directores de distintos departamentos, reflejando el alto interés institucional por integrar la investigación en todas las áreas del quehacer académico. Quienes participaron valoraron el encuentro como una instancia fundamental para estrechar vínculos entre la investigación y la academia.

El director de Investigación de la UDA y uno de los académicos que lidera la comisión, Dr. Vladimir Riffo Bouffanais, explicó que este cuerpo colegiado es el encargado de definir los lineamientos, objetivos y visión de la investigación dentro de la universidad.

“Los comités de investigación reúnen a las y los investigadores de las macrounidades, y cada uno cuenta con un representante en la Comisión de Investigación e Innovación, órgano colegiado que aborda tanto la investigación como la innovación institucional. De esta manera, mantenemos una comunicación fluida con el cuerpo académico, lo que nos permite impulsar la investigación desde las bases, considerando sus propuestas e inquietudes. Así, avanzamos hacia una universidad compleja”, señaló, enfatizando que este objetivo requiere un trabajo sostenido en el ámbito investigativo.

Un objetivo conjunto: integrar la investigación

La académica de la carrera de Trabajo Social, Dra. Cory Duarte, destacó que el trabajo impulsado desde la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, así como desde la Comisión de Investigación e Innovación, presenta similitudes con la estructura ya desarrollada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Por ello, valoró positivamente la dinámica de comités, subcomités e instrumentos de planificación y gestión.

“De acuerdo con nuestro nuevo estatuto, el cultivo de las disciplinas está radicado en los departamentos, mientras que las decanaturas también tienen responsabilidad en investigación, innovación y postgrado. Por ello, creo que el desafío es generar un ecosistema dentro de la universidad en el que todas estas instancias funcionen coordinadamente, se nutran y retroalimenten mutuamente, para fortalecer así la investigación y la innovación”, aseguró.

El director del Departamento de Nutrición y Dietética, Carlos Doepking, se refirió a la difusión de las bases de la convocatoria para la subvención de instalación en la academia 2025:

“Valoro profundamente la invitación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados a difundir esta convocatoria, ya que permite que se generen propuestas desde todas las unidades, considerando sus propios requerimientos”, expresó.

En línea con lo señalado por el cuerpo académico, añadió que esta articulación promueve “una mirada conjunta para el fortalecimiento de los cuerpos académicos actuales”, lo que contribuye a “alinear los esfuerzos institucionales en pro del progreso de la universidad”.

Otra de las académicas que integró la reunión, la académica del Departamento de Tecnología de la Energía, Carmen Aguirre, apreció la articulación entre la investigación y las unidades académicas como un encuentro clave para el potenciamiento de la docencia aplicada: “La investigación aplicada es una oportunidad para colocar el acento en la resolución de problemas tecnológicos, por ejemplo, de qué manera se puede desarrollar una solución o respuesta a un problema tecnológico desde la investigación, y el estudio con propuestas que son claves para responder así y ser partícipe de las situaciones reales”, advirtió.

Desde el Departamento de Informática, el académico Servando Campillay sitúa a la investigación en un lugar central de las unidades académicas: “El enfoque colaborativo propicia la interacción entre disciplinas y profesiones, generando sinergias que potencian la innovación, la resolución de problemas complejos y el diseño de soluciones con alto impacto social y tecnológico”. Agregó a su vez que el ámbito en que trabaja cobra especial relevancia “dada su capacidad para integrarse con áreas como la salud, la educación, la energía, la biotecnología, entre otras” lo que amplía el alcance de los proyectos investigativos y favorece “la creación de tecnologías avanzadas, sistemas inteligentes y herramientas computacionales aplicables a una gran variedad de contextos”. 

Finalmente, María José Gallardo Nelson, vicerrectora de investigación y postgrado calificó como “gratificante” la activa participación de directoras y directores de departamentos de diversas facultades en la comisión.  “Esto resalta el enfoque multidisciplinario de nuestro trabajo y reafirma nuestro compromiso de integrar la investigación y la generación de conocimiento como elementos fundamentales de nuestra misión académica”, finalizó.

 

Compartir
Ir al contenido