Ubicación 

thum-mapa20

 

sellocnaavanzada-ng

Con éxito se desarrolló en Clínica Atacama pionero estudio Bioarqueológico de la región

7Este fin de semana se marcó un importante precedente en la investigación científica en la Región de Atacama, gracias el estudio bioarqueológico realizado en un cuerpo momificado hace unos mil años y que pretende establecer un perfil de las condiciones de vida y salud de este colono atacameño.

La Brigada Investigadora de Delitos contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural de la PDI realizó el traslado de este colono Atacameño desde el Museo Regional hasta dependencias de Clínica Atacama, donde por más de tres horas se le practicaron exámenes radiológicos por los profesionales de este centro médico, con un scanner tomogáfico multicorte y rayos X.

La responsable del proyecto denominado "Análisis Bioarqueológico de un minero atacameño de la Quebrada las Turquesas, Región de Atacama" es Marcela Urizar Vergara, Directora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Atacama y la conservadora responsable del cuerpo del colono atacameño, Gabriela Alt Flores; ambas comentaron la importancia de este análisis, "lo que estamos realizando hoy en Clínica Atacama marca el inicio de realizar investigación utilizando alta tecnología que es algo que hasta ahora no se había hecho en la región,  sabemos de estudios  radiológicos que se han hecho en otros casos , pero las condiciones en que la estamos realizando el día de hoy  obviamente sienta un precedente para la región. La información que nos va entregar los análisis posteriores a los exámenes que estamos tomando hoy en Clínica Atacama,  podemos ver quizás algunas  patologías con la actividad que (el colono atacameño) estaba realizando y también con la fractura que tiene, y ver la posibilidad de otras fracturas en otras partes del cuerpo", expresó Urizar.

El Dr. Pablo Cupello, médico radiólogo de Clínica Atacama, encabezó el equipo de profesionales de salud, principalmente tecnólogos médicos, que realizaron los exámenes, "este sábado se realizó un estudio tomográfico en un tomógrafo multicorte a cuerpo completo además de rayos X en diferentes partes del cuerpo, cráneo, extremidades, tórax. Lo que corresponde ahora es realizar las reconstrucciones y hacer el análisis de las imágenes, la verdad es que es una experiencia pionera que realiza Clínica Atacama y nosotros como profesionales de la salud en esta área de investigación".

Con este estudio, el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama se da a conocer a la comunidad. El estudio bioantropológico de un minero de la cultura Atacameña o Likanantay de la Quebrada las Turquesas ha contado con la colaboración de instituciones públicas y privadas, el Museo Regional de Atacama permitiendo el acceso a colecciones y facilitado dependencias para realizar la etapa de conservación y mejoramiento de embalaje, el Consejo de Monumentos Nacionales que autoriza los procedimientos, la Clínica Atacama que hace posible la toma de las imágenes de escaner y rayos X, lo que permitirá conocer las condiciones de salud del minero de la cultura Atacameña, el aporte de la empresa Barrick, que ha hecho posible la conservación y protección del cuerpo momificado así como la difusión de los resultados de este estudio a través de una exposición itinerante que se exhibirá en diversas comunas de la región, además de charlas y congresos internacionales. Adicionalmente, se contó con la colaboración del Hotel Antay que permitió la asistencia de la especialista en conservación de patrimonio arqueológica.

Aportes a la Investigación

La iniciativa científico patrimonial, inédita en la región, contó con el apoyo de diversas instituciones púbicas y privadas de la atacama. Representantes de éstas estuvieron presente durante la realización de los exámenes practicados al colono atacameño en Clínica Atacama, expresando su satisfacción por participar y aportar al desarrollo del estudio científico y cultural de la zona.

Cynthia Jara, Subgerente de Administración y Finanzas de Clínica Atacama, expresó "para nosotros ha sido un honor participar de este proyecto ya que contamos con los equipos clínicos más modernos de la región, con personal altamente calificado y por lo tanto nos sentimos muy orgullosos de aportar con la UDA. Este es un aporte de Clínica Atacama a esta inédita investigación en la región, con ello la ciencia médica aporta al estudio social y cultural de Atacama".

Por su parte, Daniela Rojas, Gerente de Asuntos Públicos e Institucionales Barrick Chile, comentó "nosotros estamos aportando con el post estudio que realiza clínica Atacama. El aporte del sector privado en este proyecto es justamente lo que tenemos que hacer como vecinos de las comunidades y para nosotros el tema de nuestras  comunidades indígenas es tremendamente importante y el poder potenciar y además conocerlos a través de su historia y cómo vivieron y el cómo murieron, que es uno de los enfoques de este estudio, nos genera un tremendo orgullo  de poder ser parte de esta iniciativa en conjunto con Clínica Atacama. El ¬compromiso de Barrick es aportar al crecimiento integral de la sociedad, como parte del desarrollo sustentable de las comunidades, sobre todo aquellas donde estamos presentes como un vecino más. Ciertamente, el patrimonio cultural es una línea muy importante, que contribuye a la identidad de la región y a conocer un poco más de su historia".

La Decana de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama, Ximena Sapiains destacó que este es la primera actividad que realiza el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación, que creó la UDA el pasado 3 de enero "con esta actividad tan importante damos inicio a la agenda de este instituto, después de este estudio vendrán las publicaciones académicas, incluso la ponencia con los resultados en un congreso antropológico  internacional, nuestra idea es que también sean difundidos a nuestros jóvenes y toda la comunidad, de esta manera estamos fomentando e incentivando la investigación en la región". El Comisario Enrique Carvajal Rojas, Jefe de la Brigada Investigadora de Delitos contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural de la PDI señaló "en primera instancia se nos citó para la colaboración del traslado de esta cuerpo momificado. Nuestra institución  tiene las capacidades para hacer, en segunda instancia, una cooperación en la medida que se requiera de algún tipo de pericia en este cuerpo momificado, como pericias forenses que nos permita dilucidar los motivos porque falleció esta persona".

El encargado de Colecciones del Museo regional de Atacama, Rodrigo Zalaquett destacó la importancia de este estudio realizado en Clínica Atacama, " creemos  que es muy importante, pues se marca un precedente  en la historia de la  investigación antropológica e histórica de la Región de Atacama. Primera vez que se realiza esto con un cuerpo momificado y el Museo Regional como sus objetivos es el promover  y facilitar estos objetos patrimoniales, nos sentimos contentos de aportar a esta investigación".

De acuerdo a antecedentes proporcionados por el Museo Regional, este cuerpo momificado  fue hallado en superficie casualmente el año 1971, donde fue llevado al Museo en Huasco hasta cuando cerró sus puertas, posteriormente y por unos 25 años aproximadamente estuvo en una bodega de la Gobernación Provincial del Huasco hasta que el año 2010 se realizó un rescate arqueológico y se trajo a Copiapó al museo regional. Desde ese instante la profesora Marcela Urizar se mostró interesada en la posibilidad  de realizar un estudio más profundo y científico de este colono atacameño.

FUENTE (texto): Comunicaciones Clínica Atacama

Fotos: DECRU Universidad de Atacama

IMÁGENES