Ayer vivimos un proceso histórico para nuestra democracia. El plebiscito de salida, como proceso participativo y antecedido por amplia entrega de información, debates, encuentros y desencuentros, con diferencias legítimas, brindaron a la ciudadanía una oportunidad única para ejercitar el músculo político, que caracteriza a las democracias sanas. Asi trasciende la experiencia de ponernos de acuerdo, de mirar las diferencias y entender que un proyecto país sustentable debe co-construirse en sintonía con la diversidad de opiniones.
En este sentido, la Educación Superior Pública tiene un rol primordial principalmente en regiones, pues nuestro quehacer tiene un inherente compromiso con el desarrollo del territorio y las personas que lo habita; y en sintonía con las necesidades del entorno, esto a través de la formación en los diversos ciclos, la investigación, una vinculación con el medio bidireccional y una gestión institucional más moderna. En el contexto sociopolítico actual, los gobiernos universitarios no pueden quedar ajenos a las transformaciones, debiendo responder sin claudicar en su desarrollo al enfoque de género, inclusión, participación, con espacios de diálogo transparente y con respeto de las legítimas diferencias. Así, una mayor participación triestamental universitaria, la co-construcción del proyecto educativo, el desarrollo institucional centrado en las personas y la modernización en la gestión universitaria son conceptos básicos en nuestro futuro gobierno universitario.
Actualmente, junto al Gobierno Regional, lideramos el proceso de actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo Atacama ERDA, 2022-2032; este ha sido un proceso participativo que convoca a personas y organizaciones de toda la región para dialogar sobre temas de interés, como seguridad, educación, uso del suelo entre otros; opiniones que se recogen y se consolidan para construir la estrategia que orientará el desarrollo de nuestra región.
Así las cosas, la generación de escenarios más representativos, con sentido de identidad y pertenencia, deben necesariamente estar precedido por instancias participativas que den cuenta de una co-construcción desde las más amplias diferencias.
Columna de Opinión por Mg. Forlín Aguilera Olivares,
Vicerrector académico y Rector electo Universidad de Atacama (2022-2026)