Ubicación 

thum-mapa20

 

sellocnaavanzada-ng

Error
  • [sigplus] Critical error: Image gallery folder Noticias/08-09-2022/alex/galeria3 is expected to be a path relative to the image base folder specified in the back-end.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UDA realizó ciclo de coloquios acerca de la Nueva Constitución

[sigplus] Critical error: Image gallery folder Noticias/08-09-2022/alex/galeria3 is expected to be a path relative to the image base folder specified in the back-end.

Actividades se enmarcaron en el Programa Universidad Abierta Diálogos Constituyentes que impulsa la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama.

{gallery}/Noticias/08-09-2022/alex/galeria3/{/gallery}

Se trató de un Ciclo de Coloquios de la Propuesta Constitucional que abarcó tres ámbitos, siendo estos Educación Superior, Gobernanza y Territorios y nuevos derechos de la propuesta elaborada por la Convención Constitucional y votada recientemente por la ciudadanía en el plebiscito llevado a cabo el pasado 4 de septiembre.

Anticipándose a esta consulta, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama abordó diferentes aristas a través de este ciclo de coloquios dirigidos por destacados docentes del Departamento de Ciencias Jurídicas de la UDA en los días 24, 26 y 30 de agosto, que se llevaron a cabo en el Salón de Juicio Oral de la Facultad y difundidos vía streaming a través la cuenta de YouTube del Centro de Recursos Digitales de la unidad académica.

El decano de facultad, Rodrigo Cardozo, quien ofició como moderador del ciclo de coloquios expresó que: “En el programa de Universidad Abierta Diálogos Constituyentes estamos trabajando hace ya dos años en la promoción, discusión y participación del proceso de Nueva Constitución y este se enfoca ya en el tramo final de este proceso. Para nosotros como Facultad es importantísimo que podamos desarrollar estas actividades principalmente enfocadas en la comunidad de la Universidad de Atacama, porque nos parece que participar como ciudadanos y ciudadanas es estar informados, lo cual es el objetivo de estos coloquios”.

Las académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Gabriela Prado Prado, condujo el coloquio acerca de Educación Superior, al respecto mostró “como en los primeros artículos de la Constitución hay un cambio respecto a la perspectiva de como los roles del Estado en la educación adquieren un rol protagónico dejando a la educación pública como un eje estratégico para centrar el proceso en los sistemas de educación, con una nueva visión, ya no centrada tanto en el individuo que, sino más bien como un elemento considerado dentro de los derechos sociales, que permite el ejercicio del derecho y ofrece mejores perspectivas de desarrollo en el nuevo esquema constitucional. En la segunda parte hablé de los sistemas que establece la Nueva Constitución, el Sistema Nacional de Educación, el Sistema de Educación Superior y el subsistema compuesto por las instituciones estatales de educación superior, dónde entra la Universidad de Atacama para graficar de qué manera nos insertamos como universidad en el esquema constitucional que está proponiendo el proyecto”.

El coloquio acerca de Gobernanza y Territorios, fue relatado por el académico Mario Maturana Claro, quien dirige el Programa de Gobernanza Políticas y Gestión Pública, quien puntualizó que “en el nuevo texto constitucional, el proceso de descentralización significa una descentralización del poder y está dentro de lo que podemos denominar sistema político y luego de eso, a partir del artículo primero, que establece que Chile es un Estado democrático y social de derecho y agrega que es plurinacional, regional y ecológico. Vamos a plantear como se desarrolla en la constitución esto de regional y hablamos de tres entidades territoriales autónomos que son, las regiones, las comunas y las entidades de pueblos originarios, esta última la constitución la entrega a la ley su regulación”.

En el apartado de Nuevos Derechos constitucionales fue el profesor Rodrigo Pérez Licisic el encargado de desarrollar el tema , al respecto señaló que: “Es importante que los estudiantes puedan comprender la diversidad de derechos que hay en la propuesta. La cantidad de nuevos derechos que se caracterizan por profundizar en un área que la constitución vigente históricamente ha despreciado que son los derechos sociales, económicos y culturales. En esta propuesta de Nueva Constitución vale la pena profundizar en el estudio de cada uno de los derechos, como los cuidados, de los pueblos y naciones indígenas. Hay una institucionalidad que se inaugura a propósito de dejar la protección de estos nuevos derechos, la novedad por ejemplo de los neuroderechos, a fin de reconocer las denominadas neurodiversidades. Muchas son la categorías de ciudadanos que se ven reconocidos, amparados y protegidos no sólo por un catálogo de derechos, sino también asociado a ellos una institucionalidad especializada para estos efectos”.