Ubicación 

thum-mapa20

 

sellocnaavanzada-ng

Escolares y docentes participaron en conversatorio conmemorativo de los 50 años del Golpe de Estado “Encontrándonos en la Memoria”

La actividad organizada por la Facultad de Humanidades y Educación y el Colegio de Profesores de la Región de Atacama contó con los relatos de docentes que vivieron la caída del gobierno de la Unidad Popular a manos de las Fuerzas Armadas en la región de Atacama.

Estudiantes de liceos copiapinos, docentes, familiares y amigos se congregaron en el Centro de Extensión Cultural de la Universidad de Atacama, Casa Maldini-Tornini.

Quienes expusieron sus experiencias en este encuentro fueron Héctor Montiel, docente de la Universidad de Atacama; Violeta Lazo, hermana de Alonso Lazo Detenido Desaparecido en 1975 y Wilfredo Dorador, poeta y normalista, compañero de varios de los detenidos y asesinados por la Caravana de la Muerte en su paso por Atacama.

DSC 0206

En el contexto del conversatorio, Violeta Lazo, hermana del estudiante detenido desaparecido Alonso, reflexionó sobre la importancia de no olvidar a las personas desaparecidas durante la dictadura “a mí lo que más me interesa es de todas estas cosas es que la gente no olvide, porque da una pena enorme nosotros, cuando empezamos aquí en Copiapó a juntarnos las personas que teníamos problemas, éramos 35, 40 personas, hoy son tres y hoy día vino una, entonces estamos olvidando y eso es la pena más grande, porque ellos eran seres humanos y no tienen por qué olvidarlos, el olvido está siendo demasiado evidente en la juventud actual, por eso es lo que más he querido participar, en todas estas cosas es para que la gente no olvide que existimos y que existieron”.

La estudiante de tercero medio del Kelly Arboleda liceo José Antonio Carvajal consideró relevante recordar “las innumerables personas que murieron a lo largo de la historia por prestarnos una educación como esta, ir por prestarnos esta ciudad. Las personas que murieron en el intento lograron muchas cosas increíbles que nosotros como nuevas generaciones vamos a mantener y hacer que sea mejor gracias a ellos. Quiero agradecer a cada una de las personas que compartieron sus memorias, porque fueron personas muy fuertes, después de haberse enfrentado a actos tan traumáticos para ellos. Yo como estudiante e inmigrante quiero decir que para mí fue muy significativo hayan contado todas estas historias que en vez de historias son memorias y que esas personas siempre van a estar antes que muertas, vivas. Porque si no fuera sido por ellos, creo que muchas cosas no serían posibles ahora”.

DSC 0207

La decana de la facultad de Humanidades y Educación, Elizabeth Zepeda Varas manifestó en tanto que “siempre he creído que la articulación entre las instituciones, las organizaciones y las personas es lo que nos va a hacer cambiar nuestra historia como comunidades en los territorios, en el país. Hemos estado junto a personas que han tenido historias distintas. Qué maravilla encontrarse con representantes de la Escuela Normal, el colegio de profesores, también dentro de este encuentro de hoy, académicos, académica y, por supuesto, familiares de quienes vivieron este proceso tan difícil de nuestro país y encontrarse con estudiantes de enseñanza media con este nivel de lenguaje que comparten sus reflexiones y también sus proyectos, porque estaba hablando con la profesora que los trae y muchos de ellos quieren entrar a nuestra casa de estudio”.

Por su parte el presidente del Colegio de Profesores de Atacama, Carlos Rodríguez, comentó “hemos ido avanzando pero también hemos retrocedido y, derechamente, se necesita un mundo mejor. Yo antes repasé un poco y hubo un campamento que lo atendían los niños universitarios, juntamente con dirigentes poblacionales entre el regimiento y el estadio, que se llamaba el campamento Arnoldo Ríos. Y ahora, tú ves, hay miles de campamentos, o sea, avanzamos o retrocedimos. Y en ese sentido, el primer objetivo te instala la posibilidad de seguir esto, de seguir reflexionando, pero accionando también”.

DSC 0199