El Hito Universidad de Atacama de las actividades en Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado Cívico-militar contempló un panel, que abordó desde distintas miradas los alcances sociales, culturales, políticos y humanos que generó la dictadura cívico militar.
El conversatorio organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Universidad de Atacama, tuvo lugar en el Salón Auditorio de Geología de la casa de estudios y entre su público contó con el Gobernador y el Delegado Regional, el rector de la Universidad, el gabinete regional, que junto a representantes de organizaciones sociales, ONG’s y la comunidad universitaria, repletó la capacidad del recinto.
Conversatorio
En su exposición el seremi de Justicia y Derechos Humanos de Atacama, Tomás Garay destacó los alcances del Plan Nacional de Búsqueda, precisando: " Este Plan surge producto de un proceso participativo en el que estuvieron presentes víctimas y familiares de detenidos desaparecidos en nuestro país. Uno de los objetivos fundamentales es reconstruir las trayectorias de vida de las personas avanzar en materias de verdad, justicia, reparación y educar a nuestra población para avanzar en garantías de no repetición para que nunca más en nuestro país vuelvan a ocurrir situaciones de este tipo”.
Luego expuso la directora de Género, Diversidad e Inclusión de la UDA, Viviana Rodríguez Venegas, se refirió a Mujeres y Recuperación de la Democracia, y en su presentación dio cuenta de los abusos y crímenes perpetrados por la dictadura especialmente contra las mujeres en la época, tras la presentación la doctora estudios sociales de América Latina reflexionó que “Lo sucedido hace 50 años, el golpe cívico-militar y la dictadura provocó atrocidades a personas a lo largo de Chile y Atacama no fue la excepción. El paso de la Caravana de la Muerte, la imposición del miedo, el horror, la violación de derechos humanos, humanas, marcó una transformación, no solo en términos sociopolíticos, sino también en las formas de habitar y relacionarnos cotidianamente. Teniendo eso presente, esta conmemoración busca sembrar esperanza en una construcción de una sociedad más justa, inclusiva y solidaria, en donde la Universidad de Atacama tiene un rol social trascendental en educar en memoria y derechos humanos”.
La última presentación del conversatorio fue de responsabilidad de Rodrigo Cardozo Pozo, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, quien explicó que en “Esta ocasión destacó la importancia fundamental de nuestra institución académica en la promoción de la investigación y la enseñanza en derechos humanos, como un medio para asegurar que los derechos de los chilenos y chilenas no sean nuevamente vulnerados. A través del aula, esperamos formar a estudiantes puedan entender estos esfuerzos e interiorizarnos en su día a día como ciudadanos y futuros profesionales”.
Universidad de Atacama
En torno a la conversatorio el rector de la Universidad de Atacama, Forlín Aguilera Olivares afirmó que: "La Universidad de Atacama no escapa a los trágicos episodios de la historia de nuestro país. Miembros de nuestra comunidad universitaria fueron víctimas de asesinatos y represión por parte del Estado. No podemos ni debemos ignorar estos hechos; más bien, debemos recordarlos con el firme propósito de asumir la responsabilidad que tenemos en la formación de quienes moldearán el futuro de nuestra sociedad. Es nuestra responsabilidad inculcar en nuestros futuros profesionales un profundo respeto por los derechos humanos, y para lograrlo, debemos integrar esta perspectiva en todos nuestros procesos formativos”.
Junto con ello Forín Aguilera anunció que la Universidad, a través del Programa Interfacultades en Derechos Humanos, otorgará cinco títulos póstumos a estudiantes que perdieron la vida a manos de la dictadura. “Este compromiso ha sido una constante durante este año, respaldando la firme voluntad de este gobierno universitario por promover y defender los derechos humanos en todas sus dimensiones”, añadió el rector de la UDA.
Culturas, Arte y Patrimonio
Por su parte el seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Atacama Marcelo Muñoz Nautulpan junto con destacar la participación de autoridades regionales, la comunidad universitaria, miembros de la agrupación de familiares de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos, el INDH, además de destacados panelistas sentenció que “esta acción, significativa en sí mismo, responde también, no solamente al lineamiento presidencial, sino que también al mandato ministerial en el cual nos encargan ser el eje articulador de todas las acciones conmemorativas de los 50 años. De esta manera, quiero relevar especialmente el trabajo que realizamos con la Universidad de Atacama, altamente significativo, que nos ha permitido desarrollar no solamente este interesante conversatorio, sino que también una serie de acciones en conjunto”.
Gobierno Regional
El gobernador regional Miguel Vargas Correa aseveró en torno al hito que “Lo más importante es aprender de las lecciones del pasado, aprender de la historia y decir con mucha fuerza nunca más y esto no tiene que ver con ideología, tiene que ver con la sociedad que queremos, una sociedad democrática, una sociedad donde los derechos humanos sean respetados, donde todos podemos pensar de una manera distinta, pero no por eso me van a eliminar, o me van a matar, o me van a perseguir, o me van a encarcelar, eso tiene que quedar totalmente desterrado de nuestra vida, y esa es la gran lección que deja esta conmemoración de los 50 años”.
En sintonía, la seremi de Gobierno, Sofía Vargas Roberts, puntualizó que “esta es una instancia importantísima que surge de la participación de agrupaciones sociales y espacios institucionales y en el caso de la Universidad de Atacama como centro de pensamiento regional se hizo hoy presente sumando también la mirada académica. Esto sin olvidar que este centro de estudio vio crímenes gravísimos los cuales siguen marcando la memoria de este espacio y saludamos afectuosamente al rector Forlín Aguilera y al cuerpo académico por sumarse activamente a este marco conmemorativo que lo que buscamos realmente es construir memoria para realmente avanzar en los próximos 50 años más de cómo queremos ver nuestra región y nuestro país a través de la unión y sanando las heridas que nunca más veamos truncadas nuestra democracia”.
Delegación presidencial
El delegado presidencial, Cristhian Fuentes Varas también manifestó sus apreciaciones con ocasión del conversatorio Memoria y Derechos Humanos: “A 50 años del Golpe, decidimos ser un país donde los problemas de la democracia se resuelven con más democracia, donde las crisis se enfrentan con diálogo y enfrentamos nuestras diferencias sin dañarnos ni perseguirnos. El cincuentenario del golpe de Estado es una gran oportunidad para abrir espacios de diálogo, memoria, y creatividad, imaginando un futuro con más justicia y más democracia. Esta conmemoración es una invitación abierta e inclusiva a fortalecer la esperanza de un mañana mejor, y a construir el futuro como un homenaje a quienes no están y a la democracia que recuperamos. Hoy esperamos que todas las miradas de respeto, tolerancia, memoria, justicia, reparación, no repetición, encuentro y diálogo confluyan en una sola imagen: Futuro”.