Ubicación 

thum-mapa20

 

sellocnaavanzada-ng

Radio universitaria desarrolló ciclo de programas de rescate memorial de la UDA a 50 años del Golpe de Estado

Patrocinado por la Facultad de Humanidades y Educación y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, en el marco de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, Radio Universidad de Atacama produjo y transmitió los días 8, 9, 10 y 11 de septiembre el ciclo de programas denominado “Rescatando la Memoria de la Universidad de Atacama”, conducido por la periodista Jessica Acuña Neira.

A través del programa “Rescatando la Memoria de la Universidad de Atacama” se dieron a conocer los testimonios de Alfonso Gamboa, hijo del profesor normalista y director de la Radio Atacama, Alfonso Gamboa Farías, quien de acuerdo al Informe Rettig fue torturado secuestrado y masacrado por la Caravana de la Muerte; también presentaron sus relatos vivenciales Segundo Iriarte, reportero y locutor de Radio Universidad de Atacama y el académico del departamento de Matemáticas de la Universidad de Atacama, Manuel Barahona Droguett quienes narraron sus experiencias durante Golpe de Estado del 73, además de las académicas de la UDA, Gabriela Prado (Ciencias Jurídicas) y Sara Arenas (Psicología) quienes forman parte del programa interfacultad de Investigación y Educación en Derechos Humanos, quienes buscan rescatar memorias en torno a los DDHH acontecidas en la UDA desde el año 1973.

Acerca del ciclo de entrevistas, Jessica Acuña explicó que “este es un programa de radio de memoria, de aquellas personas que ellas o sus familias fueron víctimas de violaciones graves a los derechos humanos, prisión política, exilio, o de los movimientos de resistencia.  También es un podcast que forma parte del proyecto de investigación ‘La gamificación como estrategia innovadora para el aprendizaje profundo en la comprensión de los derechos humanos: reconstruyendo la memoria durante la época de dictadura en Atacama 1973-1990 a través de la metodología de estudios de casos’, impulsado por los departamentos de Ciencias Jurídicas y de Psicología”.

Escucha los podcast: