Instituto de Investigación UDA impulsa diagnóstico regional sobre cultura inclusiva en educación

La iniciativa se desarrolla en colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de Educación, y cuenta con el patrocinio de la Red de Estudios Curriculares de Chile, el Proyecto Roma y el Instituto de Investigación de Ciencias Sociales y Educación. 

Con el objetivo de fortalecer la articulación entre la academia, la ciencia y el territorio, el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Educación de nuestra casa de estudios ha puesto en marcha una importante iniciativa que busca avanzar hacia una cultura educativa más inclusiva en la región.

Se trata del proyecto “Cultura Inclusiva Atacama”, una investigación de tres años que comenzará en 2025 y que tiene por finalidad levantar un diagnóstico sobre la cultura inclusiva en establecimientos de educación parvularia, básica y media en las tres provincias de Atacama: Huasco, Copiapó y Chañaral. La iniciativa se desarrolla en colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de Educación, y cuenta con el patrocinio de la Red de Estudios Curriculares de Chile, el Proyecto Roma y el propio Instituto de Investigación  de Ciencias Sociales y Educación (IICSE).  

Un aporte estratégico para la toma de decisiones

“El proyecto contempla diversas etapas, que incluyen: preparación, sensibilización en las comunidades escolares, implementación, recolección y análisis de datos, elaboración de informes y socialización de resultados. Además, todos los avances serán comunicados periódicamente, bajo los lineamientos del comité de ética de la Universidad de Atacama”, señaló la Dra. Carmen Burgos, directora del proyecto y del IICSE.

El estudio busca proporcionar información clave a la SECREDUC para establecer una línea base que permita diseñar planes de mejora enfocados en la inclusión educativa, tanto a nivel regional como en los establecimientos participantes. Con ello, el IICSE se posiciona como un actor estratégico en el mejoramiento de la calidad educativa en Atacama.

Colaboración interinstitucional y mirada territorial

La directora del proyecto, Dra. Carmen Burgos, agradeció la participación activa de los equipos directivos en las jornadas realizadas el 28 de abril en Huasco y el 29 en Copiapó. El equipo de investigación está compuesto por especialistas en educación inclusiva, educación especial y metodologías participativas, con el respaldo de Fundación Integra, JUNJI Atacama y académicos nacionales e internacionales, como la destacada colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos de España.

Durante la jornada, Andrea Ramírez, representante de la Subsecretaría de Educación Parvularia, destacó que el estudio contempla una mirada territorial y contextualizada, “ Esto incluye el primer nivel educativo del sistema y aborda necesidades urgentes como el aumento de diagnósticos del espectro autista en la región. Asimismo, se busca desarrollar didácticas concretas que permitan a educadoras y asistentes de párvulos implementar prácticas inclusivas efectivas en el aula”, indicó Ramírez. 

Formación y visibilidad sobre el autismo

Uno de los ejes emergentes del estudio es la necesidad de comprender mejor fenómenos como el “enmascaramiento” en personas autistas, especialmente mujeres, quienes muchas veces adaptan su comportamiento para no ser detectadas, lo que puede derivar en serios efectos emocionales y psicológicos. «Este aspecto será abordado con el apoyo de especialistas nacionales e internacionales en autismo, quienes además estarán a cargo del diseño de procesos de formación y capacitación para profesionales de la educación en la región», destacó Anita Vallejos Romero, de la Seremi de Educación en el cargo de Educación especial.

Con esta iniciativa, nuestra institución a través del arduo trabajo del IICSE sustenta su rol como promotora del desarrollo regional y la equidad educativa, aportando con evidencia, conocimiento y compromiso territorial al desafío de construir una educación verdaderamente inclusiva.

Compartir
Ir al contenido