Investigación UDA propone nuevo modelo estadístico para analizar datos clínicos acotados

La tesis del estudiante Jorge R. Ochoa Orrego fue calificada con máxima distinción por una comisión de expertos nacionales e internacionales, destacando la solidez y aplicabilidad de su propuesta.

Con una propuesta metodológica innovadora y una sólida fundamentación matemática, el estudiante Jorge R. Ochoa Orrego defendió exitosamente su tesis de Magíster en Estadística en nuestra casa de estudios, alcanzando la máxima calificación por parte de una comisión evaluadora conformada por destacados académicos nacionales e internacionales. El trabajo, titulado “Un Modelo de Regresión Cuantílica para Resultados Acotados Basado en la Distribución Normal Unitaria Truncada Positiva”, abre nuevas posibilidades en el análisis de datos comúnmente utilizados en estudios clínicos, biológicos y sociales.

El proyecto fue dirigido por el Dr. Hugo S. Salinas, académico del Departamento de Matemática, y aborda un desafío frecuente en el análisis estadístico: cómo estudiar adecuadamente variables que se expresan como proporciones o índices, restringidas a un rango entre 0 y 1. La propuesta de Ochoa permite modelar no solo el comportamiento promedio de estos datos, sino también su variabilidad en los extremos, algo crucial en campos donde los casos atípicos pueden ser de alto interés, como la salud pública o la medicina clínica.

Para Jorge Ochoa, este logro representa “la culminación de un arduo trabajo y una oportunidad para aportar con herramientas que pueden tener un impacto real en la investigación’. ‘Estoy muy agradecido por el apoyo de mi profesor guía y la oportunidad que me brindó el programa de Magíster de la UDA», señaló el nuevo graduado”.

Jorge R. Ochoa Orrego junto a profesores, familiares y amigos.

Para ejemplificar, si un grupo de investigadores desea analizar qué factores influyen en el porcentaje de grasa corporal en adultos, el modelo tradicional solo permite observar cómo cambia el promedio de este porcentaje según la edad, la actividad física o el índice de masa corporal. En cambio, el modelo propuesto por Ochoa permite observar cómo esos mismos factores influyen también en los casos extremos: personas con porcentajes muy bajos o muy altos, ofreciendo una visión más detallada y útil para la toma de decisiones clínicas o de salud pública.

“La principal fortaleza de este nuevo modelo es su flexibilidad y su base matemática sólida. Permite obtener una visión mucho más completa y detallada de los datos, lo que es especialmente útil cuando los investigadores necesitan comprender tanto las tendencias centrales como los casos menos frecuentes”, señaló el Dr. Salinas.

El alto nivel de la investigación quedó reflejado en la conformación de la comisión evaluadora, integrada por el Dr. Christian E. Galarza Morales (Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador), el Dr. Rolando de la Cruz (Universidad Adolfo Ibáñez) y el Dr. Juan Olivares Pacheco (Universidad de Atacama). Además, la tesis fue enviada para publicación a la revista Statistical Methods in Medical Research, una de las más reconocidas en el área de la bioestadística a nivel internacional.

Este hito académico, el segundo en lo que va del año dentro del programa de Magíster en Estadística, da cuenta del compromiso por desarrollar investigación aplicada con alto estándar metodológico, con resultados que buscan aportar soluciones concretas a problemas reales en distintos ámbitos del conocimiento, consolidando al Magíster en Estadística de la UDA como un referente en la materia.

Compartir