La Dirección de Formación Continua de la UDA junto a la Agencia de Sostenibilidad Energética, desarrollaron la Jornada Regional de Energía Atacama, un espacio de promoción de la sostenibilidad energética y el intercambio de saberes en torno a la energía, a través de expositores de distintas instituciones locales. El objetivo de la instancia fue potenciar el interés y asociatividad de otras comunas, como también generar vínculos significativos y potenciales convenios de capacitación con el sector energético público y privado.
En su saludo de bienvenida, el rector Forlín Aguilera Olivares, destacó el compromiso de la institución con el avance de la transición energética; la vocación territorial de las líneas de investigación y, a través del trabajo intersectorial de la Dirección de Formación Continua, la capacitación de personas y sensibilización en materia de sostenibilidad medioambiental.
«Comprometidos con los avances de una transición socio-ecológica justa hacia un nuevo modelo de desarrollo que nos permita construir una sociedad más equitativa y armónica con los ecosistemas, que sea sostenible en el tiempo y que garantice una buena calidad de vida para todos y todas; En la Universidad de Atacama Seguimos Forjando » sostuvo el jefe de la casa de estudios superiores.
La Seremi de Energía de Atacama, Yenny Valenzuela Araya, describió el proyecto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética “El programa Comuna Energética busca mejorar la gestión energética local, promoviendo iniciativas innovadoras y replicables de energía sostenible en las comunas a lo largo de los años. Hemos trabajado para fomentar la participación de las comunidades, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y construir territorios más resilientes al cambio climático. Hoy contamos con 133 comunas adheridas al programa, desde Arica a Cabo de Hornos, y 109 estrategias energéticas locales publicadas, con participación activa de más de 6,000 personas en talleres y capacitaciones. Además, 53 municipios han sido certificados con el sello de Comuna Energética en estos últimos años”.
Entre las presentaciones sobre retos actuales a nivel medioambiental se encuentra “El desafío de los municipios con la contaminación lumínica y su nueva norma” de la Directora de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo, Gabriela López Contreras. La profesional indicó que el 83% de las personas en el mundo vive bajo cielos contaminados lumínicamente, y que la tasa de crecimiento de este contaminante aumenta 9,6% por año, más del triple que el aumento de dióxido de carbono. Mencionó el efecto negativo que tiene la luz azul en las personas, aumentando directamente enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y algunos cánceres, como el de próstata y de mama.
Finalmente, expuso detalles de la nueva norma de emisión de luminosidad artificial generada por alumbrados de exteriores, una de las medidas legislativas que se están tomando para disminuir este tipo de contaminación. “En la región de Atacama, el Ministerio de Ciencias declaró zonas astronómicas, áreas con valor científico y de investigación para la observación astronómica. Estas son Caldera, Copiapó, Tierra Amarilla, Huasco, Freirina, Vallenar y Alto del Carmen. Estas últimas cuatro, al ser las más cercanas a los observatorios, deberán hacer los recambios de alumbrado público obligatoriamente de aquí a cinco años”, comentó.
A continuación, te compartimos algunas imágenes de la jornada: