Lanzan estrategia nacional «Sumo Primero» en la Universidad de Atacama

En un hecho sin precedentes en el sistema educativo chileno, se ha lanzado oficialmente en la Universidad de Atacama el Plan Nacional Sumo Primero, una ambiciosa iniciativa liderada por el Ministerio de Educación, en colaboración con el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y con el apoyo de la UDA. El evento contó con la presencia de autoridades educativas, académicos y docentes de diversas regiones del país, quienes destacaron la relevancia de esta propuesta que busca transformar la enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva más cercana, lúdica y significativa para niños y niñas.

«Una propuesta coherente y única en Chile»

Sofía Bustos, coordinadora general del Laboratorio de Educación del CMM, fue una de las voces clave durante el lanzamiento. En su intervención, Bustos enfatizó el carácter innovador de esta política educativa: «Es la primera vez que todos los niños y niñas en Chile van a recibir un mismo texto escolar en matemáticas, desde primero a sexto básico. Con esto se está beneficiando a 1.300.000 estudiantes», explicó.

La propuesta se basa en textos diseñados con un enfoque en la resolución de problemas y la autonomía del aprendizaje, incorporando situaciones cotidianas y otras disciplinas, lo que permite a los estudiantes relacionarse con la matemática desde un enfoque práctico y significativo. Bustos hizo un llamado especial a las familias: «Es muy importante que los padres incentiven el uso de los textos tanto en la escuela como en el hogar. Queremos que se entusiasmen con el aprendizaje de las matemáticas».

Descentralización y alianzas territoriales

Respecto al motivo de lanzar esta iniciativa en regiones como Atacama, Bustos recalcó: «Si queremos hacer cambios visibles en educación, es fundamental trabajar en alianza con instituciones locales, de modo que las estrategias tengan una perspectiva y aplicación territorial».

Además, anunció que el plan contempla talleres presenciales en cada una de las 16 regiones del país, así como webinars para profesionales técnico-pedagógicos. La estrategia también incluye una campaña de posicionamiento en redes sociales y el desarrollo de un asistente basado en inteligencia artificial para apoyar a los docentes en el uso de los textos en el aula.

Compromiso académico desde la formación docente

María Verónica Olivares Gallardo, directora del Departamento de Educación Básica de la Universidad de Atacama, destacó la colaboración de larga data con el CMM: «Ya se viene integrando, las colegas de la línea de matemática han trabajado en investigaciones conjuntas, y nuestros estudiantes en formación ya están utilizando los textos». 

Asimismo, anunció que la académica Ximena Gajardo fue invitada a integrar el comité de docencia del CMM, lo que refuerza la articulación entre investigación, formación docente e implementación escolar.

Desde las aulas: la voz de los directores

Carlos Cerín Miles, director de la Escuela Sara Cortés de Diego de Almagro, valoró profundamente la invitación al lanzamiento: «Este programa nos ayudará a reforzar las habilidades matemáticas de nuestros estudiantes de manera más lúdica. Queremos que también los padres se sumen a esta estrategia, participando en talleres donde aprenden esta nueva forma de enseñar».

Ivo Carrasco, director de la Escuela Ignacio Domeyko de Chañaral, compartió una mirada similar: «Trabajamos con Sumo Primero desde sus inicios. Hemos visto un impacto positivo tanto en estudiantes como en docentes. Las matemáticas muchas veces se perciben como complejas, pero creemos que con este tipo de iniciativas podemos cambiar esa percepción cultural».

Un cambio estructural en el aula

Con el Plan Nacional Sumó Primero, Chile da un paso significativo hacia la democratización y calidad de la educación matemática. La entrega gratuita y masiva de textos, el acompañamiento docente y el involucramiento familiar configuran una estrategia integral que promete transformar la relación de los niños y niñas con una de las asignaturas históricamente más desafiantes.

Para más información, el proyecto cuenta con un sitio web oficial: sumoprimero.mineduc.gob.cl

A continuación, te dejamos alguna imágenes de la jornada:

Fuente: Seremi de Educación Atacama. 

Compartir
Ir al contenido