Auditorio con asistentes y una persona en un podio hablando en el fondo a la izquierda. En el centro, una página

Nuevos resultados en proyecto geológico UDA sobre reservas de pequeña minería artesanal

La Universidad de Atacama dio a conocer el primer avance del proyecto titulado “Expansión de zonas de explotación y aumento de reservas minerales en la pequeña minería artesanal, mediante prospección magnética e hiperespectral aerotransportada.”

Esta iniciativa es financiada a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), y cuenta con el respaldo estratégico de ENAMI. Su propósito es explorar la composición mineralógica de la región y evaluar el potencial económico de zonas profundas y cubiertas, con especial énfasis en apoyar a la pequeña minería. El director del proyecto, Karl Riveros Jensen, nos entregó más detalles de la planificación: “El proyecto tiene un avance aproximadamente de un 50% en su nivel de ejecución. Hoy presentamos resultados concretos relacionados con levantamiento de geología básica, con interpretación multiespectral y con levantamientos magnetométricos que ya nos dan indicios de que las metodologías planteadas van a ser útiles para el objetivo que nos planteamos, que fue expandir la zona de explotación de la pequeña minería.”

 

Valiosa alianza para la investigación geológica

Sobre la cooperación público-privada, Karl Riveros Jensen agradece la alianza con ENAMI: “Es un colaborador estratégico, porque con ellos nos asesoramos para seleccionar los casos de estudio, para hacer una selección más óptima de los casos que realmente requerían información geológica. Y bueno, durante la ejecución ellos nos acompañan a terreno, nos facilitan la interacción con los pequeños mineros, nos orientan. Así que en esos aspectos fueron fundamentales.”

El equipo del proyecto está conformado por siete académicos de la Universidad de Atacama, veinticinco tesistas, diez estudiantes en práctica, tres administrativos y cinco geólogos de ENAMI. Sobre esta alianza, nos habla el jefe de Geología de ENAMI, Diego Zúñiga: “La relación con la universidad viene de proyectos anteriores, específicamente la de geología de ENAMI con el departamento de geología de la Universidad de Atacama. Trae muchos beneficios porque esto beneficia tanto a la universidad, en el sentido de que ellos pueden explorar zonas, capacitar estudiantes, generar tesis y generar información, y esa información a nosotros nos beneficia ya que, como la pequeña minería es bastante grande y ENAMI no da abasto para atender a todos los pequeños mineros, nos sirve para generar fomento.”

Durante el desarrollo del proyecto, los estudiantes de la Universidad de Atacama han enfrentado problemáticas reales de la industria minera regional, mediante la elaboración de tesis y la realización de prácticas laborales. Respecto a la relevancia de formar este capital humano, se refiere el decano subrogante de la Facultad de Ingeniería, Wolfgang Griem: “Este proyecto cubre un amplio espectro de beneficios: de los pequeños mineros y del conocimiento geológico en la región de Atacama, para la titulación de sus estudiantes y sus practicantes. Y para nosotros muy importante aquí como Departamento de Geología de la Universidad de Atacama contar con este tipo de proyectos, porque nos permiten investigaciones realmente prácticas, investigaciones relacionadas a la vida laboral también, y abren una puerta a las y los alumnos a las minas y a las empresas productivas.”

 

Gran oportunidad para el alumnado y la pequeña minería

Una de las tesistas de la carrera de geología que se vio beneficiada por esta investigación es Sofía López Torres, quien realizó una geología base de un área designada: “Lo que hicimos consistió en una etapa de gabinete, donde uno busca la bibliografía, delimita el área de estudio y ocupa las bandas multiespectrales para determinar alteraciones en mineralogía. Después en terreno, uno ya va a sacar muestras de la mineralización, de la alteración y la roca de caja y hace el mapeo general con la geo-referenciación. Y básicamente, hacemos el mapeo base y explicamos de qué depósito se trata y qué anomalías encontramos geoquímicamente. Por ejemplo, en mi área encontré datos importantes de cobalto, cobre, zinc, molibdeno, plomo y uranio.”

Sobre la aplicación práctica de estas tesis en el futuro, Sofía nos habla de las posibilidades de los minerales encontrados. En su caso, del uranio: “El resultado consiste en ver más adelante estos elementos no convencionales, por decirlo así, que aporten a la futura minería como sub-reservas. Tenemos bastantes reservas aquí en esta región y se necesita más investigación para descubrir cómo podemos sacarle el mayor provecho.”

Este plan dará origen a la primera plataforma de transferencia técnica dirigida a la pequeña minería artesanal de la región. Esto permitirá evaluar la continuidad de estructuras mineralizadas en zonas profundas o cubiertas por sedimentos. Además, aportará con innovación organizacional, gracias a la articulación entre la UDA y entidades clave vinculadas a la pequeña minería, como ENAMI y la Seremi de Minería de Atacama.

 

Compartir
Ir al contenido