PACE UDA gestiona y participa de Taller denominado Herramientas para una Convivencia Saludable en el Entorno Universitario

Taller ejecutado y enmarcado en la campaña de convivir es construir, articulada y liderada por la Unidad de Bienestar del Personal y Relaciones Laborales. Impartido por Marcelo Aracena Vega, psicólogo de la Unidad de Bienestar del Personal y Relaciones Laborales y David Morales Parada, psicólogo de la Unidad de Bienestar y Salud Mental (UBISAM).

Actividad llevada a cabo durante la jornada del día miércoles 2 de julio y que en esta ocasión estuvo dirigido al equipo profesional del PACE UDA, quienes participaron activamente interactuando con los relatores acerca de los temas y conceptos abordados. Previo a esto, se realizó una dinámica de trabajo en equipo para romper el hielo, y en donde la comunicación verbal y no verbal era muy relevante al momento de poder comprendernos.

“Cuando existen diferencias de opinión entre personas con intereses, valores o necesidades distintas, esto no es negativo, lo importante es como lo enfrentamos”, comentó Marcelo Aracena, expositor.

“Si uno se comunica respetuosamente, se escucha con atención, se busca un acuerdo justo para ambas partes, eso sería parte de un conflicto manejado de forma adecuada. En tanto, si se utiliza un tono agresivo, interrumpiendo al otro, tratando de ganar en una discusión, se podría denominar que estamos en presencia de un conflicto manejado de manera inadecuada”. Argumentó el relator.

Se conocen algunos conceptos como discutir, negociar o mediar. En el primero se busca tener la razón, lo que ayuda a que el problema escale. En el segundo concepto se buscan acuerdos, propiciando la voluntad de diálogo, mientras que mediar, es cuando una persona neutral facilita el diálogo, no se impone uno sobre el otro, ya que se persiguen soluciones compartidas.

Por eso el estilo de comunicación es muy importante al momento de expresarnos, ya que comunicar no es solo hablar, también es cómo decimos las cosas, cómo escucharnos y de qué manera actuamos en las relaciones cotidianas. Existen tres tipos de estilos comunes de comunicación, estos son, agresivos, pasivos y asertivos.

“Ahora, ¿Cuál es nuestro rol como funcionario universitario? Tenemos que comprender que somos agentes de convivencia, interactuando con estudiantes, docentes, equipos administrativos y autoridades. Para fortalecer dicho rol, es positivo participar en espacios formativos, conocer los protocolos de apoyos y denuncia, actuar frente a situaciones de maltrato o discriminación, fomentando una comunicación clara, empática y respetuosa”, precisó David Morales.

“Lo que no hay que dejar de hacer para resolver un posible conflicto y que este escale, es siempre conversar, hablarlo y transparentarlo para no acumular tensiones y que estas, si no se gestionan no impacten negativamente en nuestro entorno, reconociendo además, que factores provocan tensiones, y cómo nos afectan, por ejemplo, respuesta de mail cortante, o con mayúscula, que hablen de nuestro físico, no saludar, entre otros factores”, mencionó Aracena Vega.

Por su parte, Carlos Castillo Torres, profesional del PACE UDA, comentó que, “Con relación a la actividad, me pareció muy buena en el sentido de que nos permitió poner sobre la mesa algunos temas que a todos nos interesan. No me había dado cuenta que hay algunas cosas que nos llama la atención a varios y que no conversamos sobre ello. La finalización estuvo genial, en cuanto a poder plasmar en un papelógrafo los consensos, relacionado a una sana convivencia y con personas con las que convivimos en espacios comunes”.

Compartir