A través de talleres nuestra casa de estudios buscan fortalecer la gestión educativa en la región con foco en el aprendizaje profundo y la toma de decisiones informadas.
Un total de 171 directores y directoras de escuelas, liceos y jardines infantiles de la región de Atacama participaron en la primera fase del Plan Atacama, una iniciativa que destaca el rol clave de nuestra institución. Liderados por la Facultad de Humanidades y Educación , en conjunto con el Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red de la Universidad de Concepción (UdeC), los talleres se centraron en “Liderazgo Pedagógico y Uso de Datos”. El objetivo es claro: potenciar la gestión directiva a través del uso efectivo de la información para mejorar el aprendizaje profundo de los estudiantes.
La UDA Impulsa el liderazgo como motor de cambio
La Decana de la Facultad de Humanidades y Educación de la UDA, Elizabeth Zepeda Vara, subrayó el protagonismo de la institución en este proyecto. «El éxito de la primera fase del Plan Atacama marca un hito fundamental para nuestra región», señaló. «La colaboración entre la Universidad de Atacama y la Universidad de Concepción nos ha permitido crear una instancia de formación de alta calidad, que pone en el centro el rol del liderazgo directivo como motor de cambio».
La decana enfatizó que el trabajo va más allá de la mera entrega de herramientas. Se trata de empoderar a los directores y directoras para que, a través del uso inteligente de los datos, puedan tomar decisiones más informadas y personalizadas. «Este es el primer paso de un camino que busca fortalecer la gestión educativa y, en última instancia, contribuir a la formación de una ciudadanía más competente y preparada para los desafíos del futuro», concluyó. La participación activa de la UDA en este plan integral demuestra su compromiso con el desarrollo de la educación pública y el progreso de la región de Atacama.
Capacitación
La capacitación – que se dividió en dos jornadas – dirigida a directivos de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) de Atacama, fue altamente valorada por los asistentes. Silvia Pedernera, directora del Liceo Manuel Blanco Encalada de Caldera, calificó la experiencia como «enriquecedora», destacando que no solo adquirieron nuevas herramientas, sino que también pudieron «conocer otras realidades y así poder retroalimentar este trabajo laboral para mejorar cada día».
De manera similar, Ruth Carrizo, directora de la Escuela Diego Portales de Chañaral, resaltó la importancia de la jornada para el «desarrollo profesional de nosotros mismos, pero también para enfocarnos en la práctica que acompaña la formación de los estudiantes». Por su parte, Salvador Pérez, director de la Escuela Vicente Sepúlveda Rojo, afirmó que la jornada fue «muy provechosa, didáctica y un tema tan importante como este es fundamental para el desarrollo docente».
Estos talleres, que se llevaron a cabo en dos jornadas, representan un hito en la colaboración interinstitucional para elevar la calidad educativa en la región. La UDA, con su profundo conocimiento del contexto local, se posiciona como un actor estratégico, complementando la perspectiva académica y de investigación de la UdeC para generar un impacto tangible en la gestión escolar y los resultados de aprendizaje.