Esta semana, el Departamento de Matemática reunió a docentes y estudiantes del Magíster de Estadística a través del primer Seminario de Matemática y Estadística titulado “Soluciones fuertes para ecuaciones tipo Boussinesq” a cargo del director del departamento, Mariano Poblete.
Poblete, explica que las ecuaciones tipo Boussinesq son fundamentales en la modelización de ondas en medios no lineales y dispersivos. Su aplicación en geofísica, hidrodinámica y óptica las convierte en una herramienta clave para entender fenómenos complejos como los tsunamis, la propagación de ondas en materiales sólidos, la transmisión de señales en fibras ópticas e incluso la predicción del clima.
“Un ejemplo cotidiano de su aplicación es la predicción del clima”, comentó Poblete, añadiendo que “Cuando en la televisión se informa sobre el estado del tiempo, estos pronósticos se generan a partir de modelos matemáticos basados en las ecuaciones de Navier-Stokes. Sin embargo, como estas ecuaciones aún no se comprenden completamente desde un punto de vista matemático, las predicciones pueden presentar errores. Por ello, a veces las temperaturas anunciadas difieren de las que realmente se perciben”.
El director y académico del departamento, explicó que “Para abordar estos desafíos, se recurre a herramientas como el análisis numérico y la computación avanzada, que permiten realizar simulaciones aproximadas. Aun así, el día en que se logre una comprensión matemática completa de estas ecuaciones, la ingeniería y la meteorología podrían alcanzar una precisión sin precedentes en sus modelos y predicciones”.
Por otro lado, el público asistente valoró la iniciativa. Carlos Eduardo Cuevas Urenda, alumno del Magíster de Estadística, de segundo año, expresó “Son oportunidades que se dan poco en la región y permiten explorar ámbitos de la matemática que son avanzadas y que tienen mucha utilidad. Sobre todo, me llama mucho la atención que hay problemas sin resolver en el mundo, como el Problema del Milenio, y estas instancias permiten justamente poder visibilizar esas opciones para que investigadores y matemáticos puedan aportar a la discusión”.
Uno de los temas que fue arduamente comentado fue el “Problema del milenio”, el cual se refiere a problemas matemáticos que hasta la fecha no han sido resueltos y que en el marco de este seminario permitió reflejar la importancia de alcanzar la resolución, ya que darían paso a generar avances claves en la evolución de la humanidad.
