Con una investigación sobre los efectos ambientales en cúmulos de galaxias, Daniela Palma marca un hito en la Universidad de Atacama y en la astronomía chilena.
El Auditorio de Geología de la Universidad de Atacama (UDA) fue el escenario de un momento histórico para la ciencia nacional.
Daniela Palma, astrónoma e investigadora, se convirtió en la primera mujer chilena en obtener el grado de Doctora en Astronomía y Ciencias Planetarias en la UDA, tras defender exitosamente su tesis sobre la influencia del entorno en la evolución de las galaxias.
La jornada, que contó con la presencia de académicos, estudiantes y autoridades universitarias, consolidó el compromiso de la UDA con el avance del conocimiento astronómico y el fortalecimiento del rol de las mujeres en la ciencia.
Una investigación clave para la cosmología
La tesis de Daniela Palma, titulada «Impacto de los efectos ambientales a gran escala producidos por grupos y cúmulos de galaxias», abordó cómo las galaxias centrales de baja masa evolucionan en entornos dominados por estructuras masivas. Entre sus principales hallazgos se destacan:
- El uso de simulaciones cosmológicas de vanguardia, como IllustrisTNG100, IllustrisTNG300 y MDPL2-SAG.
- Descubrimiento de una subpoblación de galaxias antiguas satélites que, tras haber formado parte de otro sistema, ahora se han convertido en galaxias centrales.
- Evaluación del impacto de la «señal de conformidad», un fenómeno que mide la relación entre galaxias centrales y sus vecinas en escalas de megapársecs.
Los resultados de su investigación ofrecen nuevas perspectivas sobre la evolución galáctica y aportan evidencia clave para entender cómo se forman y desarrollan las estructuras en el universo.
El respaldo de la comunidad científica
La comisión evaluadora de la tesis estuvo conformada por académicos nacionales e internacionales: Violeta González-Pérez (Universidad Autónoma de Madrid, España), Lorenzo Morelli y Mario Soto de la UDA. La jornada de defensa fue dirigida por Rossana Sepúlveda, directora de postgrado de la universidad pública regional.
Para Iván Lacerna, coordinador del doctorado y supervisor de la tesis de Daniela, su trabajo representa una contribución significativa:
“La astronomía ha estudiado cómo los efectos ambientales influyen en los cúmulos de galaxias, pero lo que ocurre en la periferia de estos sistemas aún no está claro. Daniela ha abordado esta cuestión y ha demostrado que las propiedades de las galaxias centrales pueden depender tanto de factores internos como externos”.
Asimismo, Valeska Molina, astrobióloga y estudiante del doctorado en la UDA, destacó el impacto de este logro:
“La equidad de género en astronomía sigue siendo un desafío, y ver que una mujer chilena sea la primera en nuestro programa es motivo de orgullo. Daniela ha demostrado que es posible, que se puede llegar hasta el final y destacar en este ámbito científico”.
Mujeres en la ciencia
El logro de Daniela Palma no solo marca un hito para la UDA, sino que refuerza el papel de la astronomía chilena en la escena global y el impulso de la participación femenina en la ciencia. Con su doctorado, Daniela se convierte en la tercera mujer graduada del programa y la primera chilena, consolidando la política institucional de la UDA en promover la igualdad de oportunidades en la investigación.
“Este es un gran ejemplo de cómo las universidades en Chile están fomentando el desarrollo de las mujeres en la ciencia, en este caso en la astronomía y astrofísica. Daniela es un orgullo para nuestra institución y para el país”, comentó Iván Lacerna.
El futuro de la científica chilena en la astronomía internacional
Tras finalizar su doctorado, Daniela Palma ya tiene un nuevo desafío en el horizonte: ha recibido una oferta de trabajo en la Universidad de São Paulo, Brasil, donde continuará con su investigación en astrofísica.
“Ahora mi trabajo continuará en Brasil, donde seguiré desarrollando estudios sobre la evolución de las galaxias y la señal de conformidad. Este doctorado ha sido una etapa clave en mi carrera, y estoy emocionada por los próximos desafíos en la astronomía”.
Así, desde la región de Atacama para todo el mundo, el Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias de la UDA sigue consolidándose como un referente en la formación de científicos y científicas de primer nivel, contribuyendo con avances significativos a la exploración del cosmos y la comprensión de la evolución de las galaxias en el universo.