Profesores y profesoras de ambas entidades, participaron de un seminario enmarcado en el Proyecto DIUDA: Pensamiento Computacional y Crítico en el aprendizaje, dictado por el profesor de la Universidad Tecnológica de Puebla (México), Arturo Rojas.
Con el objetivo de fortalecer la capacidad de análisis y aplicación de conocimientos en futuros profesionales, se llevó a cabo el seminario “Pensamiento Computacional y Crítico en Educación Superior”. La iniciativa se inscribe dentro del proyecto DIUDA, impulsado por Nancy Mac-cann, directora del proyecto y académica del Departamento de Trabajo Social de la UDA, que ofrece un completo programa de talleres y capacitaciones.
“Cuando hablamos de pensamiento crítico, creativo, computacional, hablamos del razonamiento humano. Son habilidades que son parte de la vida, solo que aquí los estudiantes tienen que ponerlas al servicio de la formación profesional. En definitiva le permiten al estudiante sentirse más hábil para hacer lo que nosotros esperamos, que es razonar la realidad, razonar todas estas herramientas que se ponen al servicio de la gente también”.
El profesor de Tecnologías de la Información y Comunicación de la Universidad Tecnológica de Puebla (México), Arturo Rojas, dirigió el seminario, donde presentó los avances de la segunda fase del plan y su trabajo con profesores de Ingeniería Civil en Computación e Informática para el curso de introducción a la especialidad. Rojas explicó el objetivo de las técnicas implementadas “Buscamos que los estudiantes conceptualicen el pensamiento computacional. Trabajamos cinco habilidades que evaluaremos a distancia para que los alumnos identifiquen sus fortalezas y debilidades. Este autoconocimiento les permitirá enfocarse en áreas de mejora para sus futuros cursos”.
Proyecto DIUDA sobre Pensamiento Computacional
El proyecto titulado “¿Y por qué no? Desarrollar el Pensamiento Crítico a través del Pensamiento Computacional: Taller propedéutico con estudiantes de primer año de Ingeniería Civil en Computación e Informática” se enmarca en la colaboración entre académicos del departamento de Trabajo Social y del de Ingeniería informática y Ciencias de la Computación (ICCI), iniciada en el 2014 y que hoy busca ir más allá: integrar el pensamiento computacional como herramienta para fortalecer habilidades esenciales como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la lectura crítica, todas características clave de un pensador crítico.
En la primera etapa del proyecto se capacitó a académicos y académicas de la carrera de Trabajo Social sobre los fundamentos del pensamiento computacional y luego se aplicaron estas estrategias en actividades de clases, para monitorear cómo el estudiantado usa sus habilidades de resolución de problemas, con la finalidad de que el estudiantado sea capaz de realizar una problemática bien definida, hacer una intervención comunitaria y crear instrumentos de evaluación.
Por último, se realizaron dos talleres a los maestros de la Escuela Técnico Profesional para que implementen el pensamiento computacional a sus aulas de una forma desconectada, sin necesidad de utilizar un computador. Se llegó también a un acuerdo de verificar el nivel educativo en el Desafío Internacional Bebras sobre Informática y Pensamiento Computacional.
El Pensamiento Computacional puesto en práctica
Durante tres semanas se llevaron a cabo actividades, sesiones y materiales mediante las que se buscó fomentar la incorporación transversal del pensamiento computacional en la carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática. Así como socializar y motivar a los y las estudiantes y docentes de la carrera de Trabajo Social sobre las posibilidades del pensamiento computacional en su vida académica y profesional en consonancia con el pensamiento crítico, es el cual es el sello distintivo de su formación.
De forma concreta, con los participantes del primer semestre de la carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática del curso de Introducción a la Especialidad del profesor Héctor Cornide, director alterno del proyecto. Durante las actividades, se destacó la necesidad de analizar la brecha de género en la carrera, donde la participación femenina sigue siendo baja. Respecto a esto, el Dr. Rojas López señaló que en sus investigaciones ha observado que las mujeres demuestran las mismas habilidades en pensamiento computacional que los hombre, atribuyendo la brecha de género existente en carreras STEM a factores de carácter sociocultural e, incluso, a limitaciones autoimpuestas por estereotipos de género.
En esta misma línea, la visita del Dr. Rojas permitió generar un vínculo con el Departamento de Género, Diversidades e Inclusión a través del coordinador del Centro de Recursos Tecnológicos Accesibles (IncluIEE), Víctor Urbina. Se estableció una mesa de diálogo para impulsar un proyecto de investigación que desarrolle la aplicación del pensamiento computacional desde una perspectiva de inclusión, reduciendo la brecha tecnológica para poblaciones con requerimientos educativos específicos.
Paralelamente, con el objetivo de extender este enfoque a etapas formativas tempranas, el proyecto estableció una colaboración con la Escuela Técnica Profesional de Copiapó. Esto permitió ejecutar sesiones de trabajo con docentes para promover metodologías que desarrollen habilidades de pensamiento crítico y computacional, en sintonía con los programas de estudio de 3° y 4° medio.
Finalmente, se mantuvieron conversaciones con el vicerrector de la UDA, Fernando Herrera, presentando el trabajo realizado y proponiendo acciones futuras, como el diseño de un curso propedéutico y el fortalecimiento de la colaboración con la directora del Departamento de Trabajo Social, Ana Castillo Leyton.
A continuación, te dejamos algunas imágenes de la jornada: