Realizan charla en conmemoración del centenario del terremoto de 1922 en la Sede Vallenar UDA

Según los registros históricos, la noche del 10 de noviembre de 1922, Vallenar se vio enfrentado a los acontecimientos naturales con un terremoto de magnitud 8.5 en la escala de Richter, con un posterior maremoto, donde arrasó las regiones de Atacama y Coquimbo como principales afectadas. Además de los puertos de Chañaral, Caldera, Huasco y Coquimbo donde azotó el maremoto generado por el movimiento telúrico. En Huasco la salida del mar llego cerca de Huasco Bajo, específicamente hasta el Fundo Bellavista. El terremoto abarcó una extensión de más de 1.500 kilómetros, se sintió desde Arica hasta Talcahuano y en las provincias de San Juan, La Rioja y Mendoza, República de Argentina. Y el oleaje por el tsunami (en distintas magnitudes) llegó prácticamente a todas las costas del resto del mundo.

Para explicar estos fenómenos y refrescar la memoria tras cien años del acontecimiento natural, el Director General de la Sede Vallenar, Mg. Juan Campos Nazer, explicó los alcances geológicos del terremoto y tsunami en su exposición denominada «Sismo – Terremoto de 1922 : un recuerdo vigente», en que detalló «la jornada que realizamos fue para dar detalles en la conmemoración de los 100 años de los sismos, donde fue un evento que afectó fuertemente a la población y que además dejó varios fallecidos. Lo importante es comprender que vivir en Chile significa convivir con que es un país sísmico y sobre todo lo menciono para estar preparados ante cualquier eventualidad, sin duda aprender de nuestro pasado, nos permite enfrentar mejor el futuro».

Por su parte, el arquitecto de la Municipalidad de Vallenar, Carlos Montaña Pedemonte expuso el tema «Vallenar 1922, causa y efecto del terremoto», la exposición en que explicó a grandes rasgos y con muchas fotografías que «en 1906 fue el primer suceso importante que hubo en Vallenar con la crecida del Río Huasco. Posteriormente, en 1921 fue la peste de la viruela y rematamos el 1922 con el terremoto, que destruyó casi la totalidad de la ciudad, que como consecuencia tuvo mucho debate social entre los habitantes, de cómo se reconstruiría la ciudad y donde se reconstruía, porque había muchas voces que decían, por ningún motivo acá mismo, ya que era una tumba, era insalubre en la parte fundacional y habían otras voces que proponían sacar la ciudad de la zona baja, por todos los riesgos que implicaba la enseñanza que nos dio la naturaleza con este desastre, que al final con debates más y menos, por temas económicos se definió dejar la ciudad en el mismo sitial fundacional».

Finalmente, la charla del académico Mg. Álvaro Campos De Laire fue «Emergencia y desastres», en que el propósito fue «de una forma u otra desarrollar conceptos básicos de tipos de emergencias, factores de emergencias, cómo se generan, y qué debemos hacer nosotros como ciudadanos a la hora de reaccionar a una emergencia, donde estamos y que emergencias son las que más ocurren, sus periodos de ocurrencias, entre otros. En este caso puntual de analizar un terremoto o enfocado en los sismos, independiente de que estemos conmemorando los 100 años del terremoto de Vallenar en 1922, es importante que uno tenga conciencia de cualquier emergencia siempre tiene que tener una respuesta, organizada y estructurada, así poder salvaguardar nuestra vida y la de nuestra familia».

Compartir

Leave a Reply

Ir al contenido