Seminario internacional abordó experiencias de descentralización en América Latina y Europa

La actividad fue organizada por el Centro de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública de la UDA y reunió a expertas y expertos de países como México, Argentina, Perú, Colombia e Italia.

Con el objetivo de analizar y comparar los procesos de descentralización en América Latina, el Centro de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública de nuestra casa de estudios, se realizó el seminario internacional “Experiencias comparadas de Descentralización en América Latina: desafíos y oportunidades”, instancia que convocó a académicas, académicos, funcionarias y funcionarios públicos, así como representantes del mundo político de distintos países de la región, además de Italia.

La actividad, transmitida por el canal de YouTube “UDA Televsión”, fue moderada por el académico Emilio Garrote, quien dio contexto histórico al fenómeno de la descentralización en América Latina. “Este proceso, que se intensificó a partir de la década de los 80, tuvo como objetivo fortalecer la economía local y regional, respondiendo a las crecientes demandas sociales en contextos de urbanización acelerada”, señaló.

Entre las y los expositores, la abogada Leny Palma , destacó que “la descentralización es una acción real de acercar el Estado a las personas, permitiendo mejorar el acceso a servicios básicos, educación y salud. No es solo un mecanismo de administración, sino un camino hacia el bienestar general”. Añadió que, en su país, este proceso se ha venido desarrollando desde 1979, con avances constitucionales importantes en 1993, aunque aún continúa en construcción.

Desde Colombia, el Doctor en Derecho Pedro Javier Barrera, actual relator del Consejo de Estado, compartió su experiencia en torno al marco normativo y desafíos administrativos que enfrenta su país. Por México, participaron la académica Talina Merit Olvera, doctora en Ciencias Políticas y profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y el doctor Joaquín García Hernández, experto en administración pública.

Por Europa, el diputado italiano Fabio Porta explicó cómo la Constitución Italiana reconoce y promueve las autonomías locales: “La descentralización no solo busca mejorar competencias regionales, sino que debe estar respaldada por la ciudadanía para hacer una administración más transparente y cercana a las personas”.

Desde Argentina, compartieron sus reflexiones Ana Bettina Casadei, especialista en información legislativa, y el doctor Cristian Altavilla, abogado y politólogo con formación en Italia, quien expuso sobre los avances y tensiones en la distribución del poder en el contexto federal argentino.

El seminario cerró con la intervención de María Fernanda González, coordinadora del Centro de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública de la UDA, quien realizó una revisión histórica del proceso de descentralización en Chile, desde sus inicios en 1974 hasta los actuales desafíos institucionales. “Nuestra casa de estudios está comprometida con aportar a este debate desde la reflexión académica y la generación de conocimiento útil para el desarrollo territorial”, señaló.

Compromiso con el debate regional

Este tipo de instancias refuerza el rol que cumple la Universidad de Atacama como espacio de reflexión crítica y diálogo interdisciplinario, promoviendo vínculos internacionales que enriquecen la comprensión de fenómenos clave para la gobernanza y el desarrollo regional sostenible.

Compartir