«Tenemos que asegurar la correcta implementación del modelo educativo y sus principios. Hay que avanzar contundentemente a la transformación real de prácticas pedagógicas en el aula»

Enfermero de la Universidad de La Serena y Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile, Fernando Herrera Gallardo, llegó al departamento de Enfermería de la Universidad de Atacama, adhiriendo desafío de unirse  y  apoyar en la consolidación de una joven Facultad de Ciencias de la Salud.  20 años de experiencia docente y académica en la educación superior, le han permitido liderar varios proyectos e iniciativas, estampando su visión de la gestión docente y curricular. Como director de pregrado, entre los años 2019 a 2022, promovió el avance hacia un modelo centrado en el aprendizaje activo, inclusivo y con enfoque en competencias; mientras abogaba por una cultura de crecimiento y desarrollo basado en méritos y desempeño, para la comunidad académica.

En  2022 Fernando Herrera Gallardo asume la vicerrectoría académica (VRA), desde donde ha podido trabajar para la concreción de acciones, modificaciones y actualizaciones que dan sustento a esta visión, como la consolidación del modelo académico, la modificación a la carrera y el perfeccionamiento académico y el nuevo reglamento general de estudios recientemente aprobado. 

En esta entrevista cuenta cómo se presenta este periodo, cuáles son las acciones mejor recibidas y más anheladas;  y por supuesto cuáles son los desafíos para la segunda mitad de este gobierno universitario

Sin duda una de las medidas más esperadas por la  comunidad académica ha sido la modificación del reglamento de la carrera académica. Como uno de los primeros compromisos cumplidos de este gobierno universitario, instaló una señal clara de mayor equidad en la labor docente, democratizando la oportunidad de desarrollo profesional. A un año de su implementación ¿Qué cifras dan cuenta de este nuevo escenario? 

En su primer año de implementación tenemos cifras que sin duda, dan cuenta del espíritu que tenía la modificación de este reglamento y lo que se buscaba definitivamente, entre otras cosas, con el cambio de la normativa y que era avanzar en la eliminación de diferencias injustas entre quienes conformamos la comunidad académica, como por ejemplo que una promoción dependa del tipo de contrato que tenga un o una colega. En cuanto a la promoción señalar que presentaron antecedentes a avanzar en 14 académicos a la jerarquía de profesor asociado y 39 a profesor o profesora asistente. Lo destacado es que quienes postularon a este proceso de promoción son en su totalidad  académicos o académicas que se encuentran en la contrata. Destacar además que 11 académicos postulantes son investigadores del cuerpo académico no regular.

Sin lugar a dudas, el gran resultado de este proceso fue que 10 académicos ingresaron a la jerarquía de profesor asociado y 26 académicos y académicas ingresaron a la jerarquía de profesor/a asistente. 

A partir de las reuniones que han sostenido con diversas unidades académicas  ¿Qué opiniones recoge de parte de los académicos y académicas y cuáles son las dudas que les han expresado en este sentido?

En este periodo se han recogido comentarios que destacan lo realizado en pos de una labor académica más pertinente y coherente con los desafíos que nuestra universidad tiene, con un reconocimiento real al desarrollo de la tarea. Se puede percibir que existe reconocimiento por lo realizado, sin embargo siempre existen cuestiones por fortalecer.

Se puede percibir en las conversaciones, por ejemplo la gestión de los cambios de niveles automatizados en el marco del cumplimiento de la ordenanza de remuneraciones y contrataciones, el aumento en los dos últimos años del número de académicos y académicas en perfeccionamiento académico, en la actualidad son 14 colegas que se están formando en un programa de doctorado, esto teniendo en consideración la reglamentación vigente desde 2023 que permite diversificar los tipos de postgrados en su modalidad de dictación velando por la mantención de una buena calidad en la formación de postgrado. 

Otro elemento destacado, y que se relaciona con el perfeccionamiento tiene relación con el reconocimiento de grados de quienes se han formado en programas de doctorado o magister y que no fueron parte de un plan de perfeccionamiento. En los dos últimos años 31 colegas tienen actualmente reconocido su grado en el marco de este mecanismo, al desagregar este dato se releva el reconocimiento de grados de 2 doctoras y 29 magíster.

También se valora la articulación del trabajo en el desarrollo de la investigación de manera coordinada entre la VRA y la VRIP, por ejemplo lo vinculado a la implementación de los proyectos DIUDA 2025 que actualmente está en proceso de postulación.
Entre los desafíos, están el fortalecimiento de la evaluación de actuación académica y evaluación de la labor docente.

¿Qué aspectos destaca como avances sustanciales en cuanto van permeando el ADN institucional?

En este tiempo, sin duda se han presentado avances y desarrollos relevantes en el ámbito de la labor académica en todo su quehacer, así como también en el desarrollo del acompañamiento estudiantil.

Creo relevante destacar la socialización y apropiación progresiva del nuevo modelo educativo centrado en el aprendizaje activo, inclusivo y con enfoque en competencias. Tal como lo hemos hecho en este periodo, seguimiento y monitoreo a fin de tomar definiciones y decisiones acordes a la política de calidad institucional.. 

Otra acción relevante ha sido la implementación de mecanismos claros y normados para la evaluación, jerarquización y progresión del cuerpo académico; los que estimulan una cultura de crecimiento y desarrollo basado en méritos y desempeño.

Desde lo curricular destacar  el establecimiento de un procedimiento institucionalizado para la revisión periódica de los planes de estudio, alineados con el perfil de egreso y los estándares de calidad, instalando una cultura de mejora continua y coherencia formativa. 

A todo lo anterior se suma una integración progresiva de investigadores en docencia y desarrollo de proyectos formativos que articulan investigación con aprendizaje, y la vinculación de la investigación con impacto en el territorio favoreciendo un ambiente de colaboración bidireccional con el intersector.

En el ámbito del estamento estudiantil  hemos fortalecido estrategias integrales de acompañamiento, articuladas en el marco del SAIE, especialmente en los tres primeros años, avanzando además en la  homogeneización de los servicios académicos y de apoyo en las sedes Copiapó y Vallenar. Estos avances no son solo logros académicos sino que también administrativos y técnicos, son transformaciones culturales que comienzan a enraizarse en la identidad de la UDA. La clave será ahora sostenerlos, profundizarlos y proyectarlos como parte inseparable del proyecto universitario.

En materia de infraestructura, es necesario destacar los cambios relacionados a los recursos para el aprendizaje y la investigación, , avanzando en un proyecto que permita disponer de mejores y más cómodos espacios para el desarrollo de estas áreas.. Esperamos durante el 2026 disponer de una nueva red de bibliotecas e instalar definitivamente los  Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) en distintos espacios universitarios.

Este proyecto contempla una inversión de alrededor de $700 millones, que considera renovación del primer piso, la instalación de tecnologías para el autopréstamo de libros y nuevos espacios de cubículos de la Biblioteca Central, la instalación de los CRAI en FACSAL, Facultad de Humanidades y Educación, sede Vallenar, Facultad Tecnológica e infraestructura para un nuevo laboratorio de mecánica de rocas en la Facultad de Ingeniería. Queremos dar el salto en este ámbito, queremos que nuestra comunidad estudiantil encuentre en nuestros CRAI un espacio de estudio y también de relajo»

«Estos lugares deben transformarse en centros de encuentro donde el estudiantado y la academia puedan desarrollar la imaginación buscando dar respuestas a preguntas en conjunto; donde la investigación sea un medio para fortalecer la formación profesional y disciplinar» 

En este segundo tiempo del  gobierno universitario que lidera el rector Forlin Aguilera  ¿Cuáles son las prioridades para dar cumplimiento antes de que se termine el periodo?

Entre las prioridades a abordar se encuentran el fortalecimiento de estrategias que permitan la implementación de una trayectoria formativa integral donde se pueda abordar de una manera amplia el acompañamiento estudiantil con el objetivo de acortar las brechas que actualmente tenemos en distintos indicadores de progresión interna. Tenemos que asegurar la correcta implementación del modelo educativo y sus principios, no podemos quedarnos en una implementación formal, sino que avanzar con mayor contundencia a la transformación real de prácticas pedagógicas en el aula.

La universidad requiere aumentar el número de académicos y académicas con grado de doctor/a, esto considerando atracción y retención de talento, vinculando el perfeccionamiento y el fortalecimiento de la carrera académica.

Desde el ámbito de la gestión nuestros sistemas de información deben ser verdaderas herramientas de apoyo a la toma de decisiones estratégicas en los distintos niveles.

En investigación debemos generar ecosistemas formativos amigables donde la docencia se relacione directamente con la investigación aplicada considerando la pertinencia y el impacto territorial.

En el ámbito curricular  instalar de manera definitiva la evaluación del logro del perfil de egreso, la evaluación del perfil de egreso, el diseño de las nuevas carreras, programas y especialidades médicas y de enfermería en el marco del plan de crecimiento institucional, comienza el proceso de  rediseño de programas, tenemos que abordar de manera eficiente las modalidades híbridas para el desarrollo de programa de estudio, mirar la opción de la implementación de las microcredenciales. Debemos seguir avanzando en procesos sistemáticos de ajuste e innovación curricular en todos los niveles de formación.

Sin duda un gran desafío es  disponer de estándares homogéneos de calidad, infraestructura, y servicios estudiantiles entre casa central y sede Vallenar.

 

 

Compartir