La iniciativa se tituló «Entre Estrellas y Saberes: La Chakana como puente entre Culturas», y generó un espacio de encuentro de saberes ancestrales y diálogo intercultural, donde las y los asistentes exploraron el significado de la Chakana como símbolo cósmico y cultural andino.
Nuestra casa de estudios celebró una nueva edición del Día de la Chakana, una significativa jornada que reunió saberes ancestrales, ciencia y comunidad en torno a la cosmovisión andina. La actividad, organizada por la Dirección de Género, Diversidad e Inclusión junto a distintas unidades académicas, convocó a representantes de pueblos originarios, académicos/as y estudiantes en una ceremonia que destacó el simbolismo de la Chakana como puente entre mundos, conocimiento y culturas.
La jornada comenzó con una ceremonia ancestral de agradecimiento a la Pachamama (pawa), realizada por integrantes de los pueblos Colla y Diaguita. Luego se desarrollaron exposiciones desde distintas disciplinas: astronomía, geometría sagrada, historia y cosmovisión indígena, generando un cruce virtuoso entre saberes ancestrales y científicos.
El rector de la Universidad de Atacama, Forlín Aguilera Olivares, valoró la masiva participación y reafirmó el compromiso institucional con la inclusión “La celebración de la Chakana deja de manifiesto el avance en temas de interculturalidad en nuestra universidad. La política de inclusión incorpora la interculturalidad dentro de sus ejes, y esta actividad es muestra de ello. Es fundamental relevar estos saberes ancestrales dentro del quehacer académico, como lo venimos haciendo desde 2022”, expresó.
Por su parte, Claudio Núñez, coordinador del Área de Interculturalidad de la Dirección de Género, Diversidad e Inclusión, destacó que el propósito de la actividad fue “celebrar este símbolo andino integrando la mirada de los pueblos originarios con conocimientos contemporáneos, como la astronomía y la geometría, para construir puentes entre culturas”.
Entre las expositoras, Cindy Quevedo Monardes, kuraka y miembro del Consejo Nacional del Pueblo Colla, valoró que la universidad esté abriéndose a relevar la cultura indígena dentro de sus aulas “Es maravilloso acercar estos conocimientos a los estudiantes y a la comunidad. Invito a todos a participar de estas instancias y a construir juntos una sociedad donde se releve y valore el saber de los pueblos originarios”, señaló.
Jorge Alcota, integrante de la comunidad Diaguita Kakanchic Alkota, ofreció una profunda reflexión sobre la Chakana como símbolo de conciencia “La Chakana es un saber del buen vivir, que nos conecta con la naturaleza y la espiritualidad. A través de ella despertamos nuestra conciencia interior. Y qué mejor que sea en un espacio educativo como esta universidad”.
Asimismo, Pedro Tapia Gallardo, académico del Centro de Armonización Curricular, destacó el vínculo constante con comunidades indígenas “Este es un trabajo articulado, no hay islas entre la universidad y la comunidad. Nos vinculamos desde el respeto y la reciprocidad, compartiendo saberes y generando unidad”.
La jornada incluyó exposiciones de las académicas e investigadoras Leticia Campos Olivares de la Facultad de Ingeniería, Katherine Vieira Villaroel del INCT, y cerró con una observación astronómica organizada por Andrómeda, agrupación regional dedicada a la divulgación científica, y un cóctel de gastronomía ancestral a cargo de la chef Gabriela Torres, rescatando sabores tradicionales del valle de Copayapu.
El Día de la Chakana se celebra el 3 de mayo en las culturas andinas, especialmente en áreas con influencia incaica. En esta fecha, la constelación de la Cruz del Sur alcanza su forma vertical más prominente, lo que la convierte en un símbolo central de la celebración.
Esta celebración, es una oportunidad para reconectar con la cosmovisión andina, celebrar la fertilidad y ciclo agrícola, reforzar la identidad cultural.
A continuación dejamos con ustedes algunas imágenes de la jornada: