Nuestra universidad conmemoró a las y los participantes del Diplomado en Educación en Derechos Humanos, con una ceremonia de modalidad híbrida en la que pudieron participar los y las estudiantes de establecimientos de todo el país.
En la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se celebró la certificación del Diplomado en Derechos Humanos 2025. El evento congregó en la casa central a las y los participantes del curso, quienes viajaron desde distintos puntos del país para recibir este reconocimiento.
Hasta Copiapó, llegó Susana Unzaga Orellana, alumna del Diplomado, y docente del Instituto Profesional Santo Tomás de Viña del Mar, quien mencionó las ventajas educativas que le otorgó este cursos universitario. “Yo tuve la oportunidad de cursar este diplomado, el cual me entregó muchas herramientas para continuar formando a otros estudiantes que van a ser futuros profesionales del país. Son ellos los que tienen que garantizar que poblaciones de especial protección sean respetadas en su dignidad, mediante los pactos, las convenciones, maneras de que nosotros podamos lograr que las personas ejerciten sus derechos. A generar esta colectividades desde el espacio que nos corresponde y también cómo trabajamos esto en nuestros territorios”, sentenció Susana Unzaga.
El Diplomado Educación en Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales se enmarca en la consolidada y estrecha relación de colaboración entre la Universidad de Atacama y el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Bajo este convenio, desde el año 2012 se han dictado tres versiones del curso, haciendo posible que participen más de 75 integrantes de distintas universidades, centros de formación técnicas e institutos profesionales del país, gracias a su modalidad online.
Con esta formación se busca la prevención de las violaciones a los derechos humanos al proporcionar a las personas conocimientos, capacidades y comprensión para que puedan contribuir a la creación y promoción de una cultura universal de derecho.
En este sentido, Ana Castillo Leyton, directora del Departamento de Trabajo Social, comentó la labor formativa del diplomado: “Su objetivo consiste en otorgar un conocimiento legal de los derechos humanos, pero principalmente busca hacerlo más práctico y que no se hable de los derechos humanos como algo figurativo, sino que como algo que se debe trabajar, comentar cada día y en todas nuestras acciones”.
Por otro lado, Sara Arena, académica de Departamento de Psicología y alumna del diplomado, habló de las herramientas que adquirió: «Sentí que me ayudó a ordenar muchas ideas, intereses, motivaciones, y me ayudó también a mejorar mi docencia, específicamente con los estudiantes con los que hago la clase de ética profesional. Entonces de alguna manera le da sustento a mi ejercicio profesional y además es muy coherente con los valores, con el modelo educativo, con las competencias generales específicamente de ética que esta universidad abraza. Y Bueno, además antes de llegar a la universidad yo participé en muchos movimientos sociales y, efectivamente, desde ahí había mucha motivación, pero poco conocimiento y el diplomado me ayudó a ordenar eso”.
Este Diplomado en Educación en Derechos Humanos está pensado en docentes, pero se ha ampliado hacia toda la comunidad educativa: Directivos superiores, funcionarios y funcionarias y a todos quienes trabajan en la formación académica.
Quien también obtuvo su certificado fue Alejandro Castillo Camblor, analista del Centro de Armonización Curricular y Desarrollo Docente de la UDA. El docente expresó su satisfacción con el diplomado y con las nuevas competencias que pudo adquirir: “Pude sistematizar la declaración de los Derechos Humanos y cómo se hace operativa a través de las convenciones, las declaraciones y también cómo funciona todo el organismo jurídico para de vulneración de los derechos. Me ordenó mucho”.
El académico, agrega que “El modelo educativo y estratégico de la universidad se hace operativo en el aula a través del desarrollo curricular. Entonces, transversalizar este tema en el currículo nos permite que realmente baje y llegue no solo a la planificación de los académicos, sino que a la implementación en el aula con los estudiantes”.
A continuación, se adjuntan algunas de las fotografías de la jornada: