Una provechosa jornada se vivió en el taller de preparación para la postulación al FONDECYT Iniciación 2026, organizado por la Dirección de Investigación UDA. La actividad tuvo por objetivo promover, orientar y apoyar la postulación a este importante fondo nacional de investigación, entregando claves y consejos para el despegue de la carrera académica.
Según Panorama ANID 20205, en los últimos años, la disciplina de Trabajo Social ha mostrado un crecimiento sostenido en el ámbito de la investigación, alcanzando un récord de adjudicaciones de proyectos FONDECYT de Iniciación en 2025. Aunque históricamente la carrera no ha contado con un registro consolidado de proyectos por área, sus profesionales han sabido insertarse exitosamente en grupos de estudio como sociología y educación dentro de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Este avance demuestra el impacto de estrategias como la construcción de redes de retroalimentación, la publicación en revistas científicas y la participación en instancias impulsadas por instituciones como la UDA.
Estos y otros contenidos fueron parte del taller, en el que participaron como expositores las y los académicos Cory Duarte del Departamento de Trabajo Social, John Castro del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación y Rodrigo Lambadur del Departamento de Psicología.

Aprender de la experiencia
En el auditorio del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación las y los exponentes compartieron sus experiencias personales —aciertos y obstáculos— en la obtención de fondos de Iniciación, ante una audiencia compuesta por académicos de diversas áreas de la UDA, interesados en postular a esta valiosa oportunidad de financiamiento, que abarca todas las disciplinas del conocimiento.
Durante la jornada, el público asistente pudo conocer en detalle las oportunidades de adjudicación, los desafíos del proceso, estrategias para fortalecer el currículum vitae, claves sobre los grupos de estudio, consejos prácticos para postular y recomendaciones para convertir la trayectoria académica en un activo estratégico ante los evaluadores.
La académica del Departamento de Trabajo Social y asistente en la actividad, Alejandra Mora Castillo, valoró la realización de este tipo de espacios formativos, destacando que “frente a la complejidad del proceso de postulación a estos fondos, estas instancias permiten a las y los postulantes conocer herramientas para hacerlo de la mejor manera”. Agregó que “gracias a estos talleres podemos considerar aspectos muchas veces no tan explícitos en las bases, pero que, a través de la experiencia de quienes ya han postulado y se lo han adjudicado, podemos tener en cuenta”.
En la misma línea, la académica y expositora Cory Duarte Hidalgo agradeció a la Dirección de Investigación la ejecución de este tipo de iniciativas, destacando que el “encuentro entre pares favorece el intercambio de saberes desde la “experiencia concreta, real y situada”.
“Es realmente valioso poder generar espacios de diálogo, retroalimentación y colaboración entre investigadoras e investigadores de la universidad. Valoro profundamente que se reconozcan las trayectorias investigativas dentro de nuestra institución y, especialmente, la relevancia del rol de las investigadoras”, enfatizó.
Por su parte, el académico John Castro —quien se adjudicó un FONDECYT de Iniciación para evaluar obstáculos y adaptaciones que mejoren la experiencia de uso de tecnologías en personas mayores— subrayó la importancia de este tipo de instancias: “A mí me habría encantado asistir a una charla como esta antes de postular, porque me habría entregado muchas herramientas. Esta actividad fue muy relevante, se compartieron consejos y experiencias que no se encuentran fácilmente en otros espacios, y eso ayuda mucho en el proceso de postulación”.
El académico agregó que la actividad fue “enriquecedora no solo para quienes asistieron, sino también para quienes expusimos, ya que también aprendemos cómo lo hicieron otros colegas y nos retroalimentamos entre nosotros”. Además, añadió que “este tipo de talleres es muy importante porque promueve la búsqueda de fondos que permiten crear investigación con impacto en la sociedad, como en mi caso, que está orientado a las personas mayores”.
Finalmente, el Director de Investigación de la UDA, Vladimir Riffo Bouffanais, valoró la actividad y destacó la importancia de la retroalimentación entre quienes ya se han adjudicado fondos y quienes aspiran a hacerlo.
“Quienes participan en estas instancias conocen experiencias y diferentes aristas de las problemáticas que se presentan en los procesos de postulación: los inconvenientes, las buenas y malas prácticas. Esto les permite encaminarse hacia la elaboración de un buen proyecto, evitar errores comunes y, al mismo tiempo, adoptar buenas prácticas”, concluyó.
Cabe recordar que el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) es un programa público cuya línea de Iniciación está orientada a nuevas investigadoras e investigadores que deseen desarrollar proyectos científicos o tecnológicos en cualquier área del conocimiento —con una duración de dos o tres años— y su convocatoria 2026 se encuentra abierta.
Esta actividad forma parte de las diversas acciones que impulsa la Universidad de Atacama en su compromiso con el fomento, promoción y acompañamiento a las y los profesionales interesados en la investigación, el desarrollo científico-tecnológico, la innovación y la transferencia de conocimiento como herramientas clave para el desarrollo integral de la Región de Atacama.