Nuestra casa de estudios se convirtió en el epicentro de un importante debate sobre la conducta empresarial responsable y su vinculación con los derechos humanos en la región. La UDA, a través de su Departamento de Ingeniería Comercial, en colaboración con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y Pacto Global Chile, organizó la «2da Versión del encuentro: ‘Estándares internacionales de conducta empresarial responsable‘».
El evento, realizado en el Salón Auditorio de Geología del área norte de la Universidad, reunió a estudiantes, académicos, funcionarios públicos, empresarios, representantes de organizaciones sociales y público general, en un espacio de reflexión y aprendizaje sobre la responsabilidad empresarial en contextos sociales y ambientales complejos, especialmente relevantes para la región de Atacama. Además, la instancia permitió generar redes de colaboración y fortalecer una cultura empresarial comprometida con los desafíos actuales.
Freddy Pastén, coordinador de vinculación del Departamento de Ingeniería Comercial, destacó la importancia de generar estos espacios de diálogo. «Buscamos vincular al mundo público, las empresas, las instituciones y la sociedad civil en torno a las conductas socialmente responsables, los estándares y la legislación internacional, así como las leyes chilenas vinculantes en el respeto a los derechos humanos de las personas, las comunidades y el medio ambiente», explicó Pastén.
Desde una mirada estudiantil, Carlos Hernán Salinas de Ingeniería Comercial de la UDA, compartió su perspectiva sobre el valor de este tipo de instancias para su formación profesional. «Creo que nos enriquece mucho ser parte de estos eventos porque siento que aportan demasiado, ya que son de administración y tienen una mirada internacional. Esto, justamente, nos permite expandir nuestras fronteras, no solo de Chile, sino de aprender de organismos como la ONU y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible e incluso de otros países», expresó con entusiasmo Salinas.
El encuentro contó con la destacada participación de Vanessa Maynou Gallegos, diplomática económica de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile; Margarita Ducci Budge, directora ejecutiva de la Red Pacto Global Chile; Sylvana Mariangel Cavada, coordinadora de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) del INDH y Julia Salas Peña, gerenta de Relaciones Comunitarias de Caserones – SCM Lumina Copper Chile.
Por su parte, Marcia Quesada Bracho, jefa regional del INDH en Atacama, resaltó que el seminario buscaba «promover y difundir temas vinculados a empresas y derechos humanos» en un contexto de globalización económica. «El tema de los derechos humanos es una necesidad para promoverlos, pero también para abordar la debida diligencia de las empresas, es decir, actuar con una conducta empresarial responsable», afirmó Quesada.
En relación al contexto regional, marcado por la actividad minera, Quesada enfatizó la importancia de establecer un diálogo fluido y permanente con las empresas para socializar los contenidos de derechos humanos. «Estamos abiertos a dialogar con empresas de todo carácter, no solo las mineras, aunque obviamente en un territorio minero la afectación a los derechos humanos se hace notar y la ciudadanía exige respuestas», indicó. La jefa regional del INDH recordó que la responsabilidad recae en tres actores: los titulares de derechos, el Estado y las empresas, siendo crucial un diálogo abierto y centrado en los derechos de las personas.
Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile, felicitó la iniciativa del INDH y la UDA por relevar la temática de derechos humanos desde la perspectiva empresarial. «Tenemos 210 empresas en Chile que pertenecen a nuestra organización, y uno de nuestros pilares fundamentales es el cumplimiento de los derechos humanos por parte de las empresas, lo que implica preocupación por las personas, respeto, no discriminación, cuidado del medio ambiente y la minimización de impactos negativos en las comunidades», sostuvo Ducci.
Consciente de la realidad minera de la región, Ducci hizo un llamado a las grandes empresas a cooperar con las pequeñas mineras, transfiriendo conocimientos, procesos, tecnología y capacitación. «La pequeña empresa minera está más aislada y tiene menos medios. La cooperación puede fortalecer muchísimo la forma en que operan las empresas mineras en nuestro país y especialmente en Atacama», concluyó.
Por otra parte, Viviana Rodríguez, directora de Género, Diversidades e Inclusión, destacó que el encuentro se centró en «compartir experiencias y saberes del vínculo entre la empresa y los derechos humanos». Subrayó el rol fundamental de las empresas en establecer mecanismos de reparación y debida diligencia hacia las comunidades locales, indígenas y el medio ambiente.
Finalmente, Rodríguez resaltó la alineación de esta actividad con el trabajo del gobierno universitario, buscando que la UDA sea un «puente y pilar para un diálogo continuo entre las empresas, las comunidades y la comunidad local», actuando como un ente de mediación para resolver conflictos y promover una sana convivencia.
A continuación, te compartimos algunas imágenes de la jornada: