UDA lideró la discusión sobre circularidad en la industria solar durante Seminario que consagra a Atacama como potencia energética

Académicos y estudiantes de la UDA tuvieron un rol protagónico en el exitoso encuentro «Atacama Solar Energy 2025», donde se abordaron los desafíos y oportunidades para consolidar a la región como líder en energías renovables, con un fuerte énfasis en la economía circular y la segunda vida de los paneles solares.

Con una exitosa convocatoria de más de 370 profesionales, estudiantes y autoridades, culminó el Seminario Internacional “Atacama Solar Energy 2025”, un evento clave para posicionar a la Región de Atacama como la capital de la generación fotovoltaica en Chile. La iniciativa, impulsada por nuestra institución, CircularTec y  Corfo, contó con una activa y fundamental participación de nuestra casa de estudios, consolidando su rol articulador entre el sector público y privado en el avance de la economía circular y la industria solar regional.

La vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UDA, María José Gallardo Nelson, enfatizó el rol de la academia en este escenario, señalando que “la academia cumple un rol articulador fundamental entre el sector público y privado, especialmente al instalar capacidades en la región para abordar los desafíos de la economía circular y la industria solar. Hoy enfrentamos brechas en infraestructura, equipamiento y capital humano avanzado, por lo que es indispensable una inversión conjunta en (CTCI) ciencia, tecnología, conocimiento e innovación tanto pública como privada, para potenciar el desarrollo regional y aportar al crecimiento sostenible del país”.

La estrecha colaboración de la UDA se manifestó en diversas áreas. Ricardo Quiroz Concha, Encargado del espacio tecnológico FIUDA 2030 UDA, fue parte del panel «Como articular las cadenas de valor regional de la industria solar para incorporar la circularidad» durante el evento, destacando la importancia de la vinculación con el medio en temas prioritarios para el desarrollo regional como el energético. En este contexto, resaltó el liderazgo de la universidad, en conjunto con diferentes departamentos de la Facultad de Ingeniería y la colaboración del profesor Juan Madrigal de la Facultad Tecnológica, en el Espacio Tecnológico de la UDA, donde se está trabajando activamente en dar respuesta al reciclaje y reparación de paneles solares.

“Estamos trabajando también incluso con académicos de otras facultades como la Facultad Tecnológica, el profesor Juan Madrigal, en especial que el encargado del tema de tenía la carrera de energía renovable de cómo podemos desde el espacio tecnológico tener una una reparación, certificar para donaciones de la misma universidad, ocupar en los paneles que puedan ser donados o en la comunidad, a los colegios, instituciones públicas, justamente lo que estamos conversando para darle una segunda vida útil a a los estos a estos a estos paneles solares para beneficio de la región”, explicó Quiroz.

Sobre la involucración de los estudiantes de la UDA en este trabajo territorial, Quiroz añadió que “dentro de lo que es eh la labor del espacio es el desarrollo, la innovación y la formación para justamente los académicos puedan ocupar todo estos desafíos tecnológicos que vayamos a desarrollar para la formación de los futuros ingenieros, técnicos de la universidad para también hacer transferencia hacia el territorio porque ellos mismos el día de mañana van a ser los encargados de poder liderar esta esta nueva industria y estos nuevos negocios o economía que se generen torno a esta nuevo desafío que tiene el futuro energético de Atacama”.

Mario Godoy Pérez, estudiante de Ingeniería Civil en Metalurgia de la UDA, valoró la exposición de estos temas a la comunidad estudiantil: “excelente que se que se expongan estos temas públicos especialmente a muchos estudiantes que vi es una materia que realmente bajo mi opinión está un poco en pañales pero hay mucho margen de mejora especialmente en nuestra Klip”.

La directora regional de Corfo, Rosa Román, subrayó la relevancia del seminario para la región: “la eficiencia energética se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para el desarrollo productivo de nuestra región. Con el Seminario ‘Atacama Solar Energy 2025’ buscamos no solo visibilizar los avances tecnológicos, sino también crear un espacio de diálogo entre todos los actores de la cadena de valor… Invitamos a cada uno de ustedes a ser parte activa de este proceso que, sin duda, nos ayudará a consolidar a Atacama como un referente nacional en energías renovables y, en especial, en la industria solar».

El evento, que también contó con la participación de expertos internacionales y empresas líderes del sector, se proyecta como un catalizador para la transformación energética de Atacama, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible con un fuerte impulso desde la Universidad de Atacama.

A continuación, te dejamos algunas imágenes del evento:

Compartir
Ir al contenido