Seminario de Construcción Vernácula

La UDA fue sede del Primer Seminario en Construcción Vernácula en Atacama

Nuestra universidad fue sede del I Seminario de Construcción Vernácula y Tradicional en Atacama, espacio de reflexión y diálogo en torno a las técnicas constructivas tradicionales, su valor patrimonial y su vigencia en el contexto actual. La actividad contó con la presencia de la comunidad universitaria, profesionales, y toda persona interesada en el rescate y la valoración de los saberes constructivos locales.

José Guerra Ramírez, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte en Antofagasta, fue invitado a exponer en este primer seminario de arquitectura vernácula su tesis doctoral: “Construcción Vernácula en Atacama: Identidad, Resiliencia y Sostenibilidad”. El arquitecto se refirió a la oportunidad de participar como charlista en el seminario: “No había tenido el placer de estar en esta universidad, así que estoy muy agradecido de que me hayan invitado. Creo que es importante la vinculación del arquitecto con los constructores que están en la obra. Hay que conocer los códigos, dialogar bien para que las obras en nuestro país tengan un sentido del saber hacer. Creo que eso es súper importante porque a veces se construye y después, al poco tiempo, hay problemas.”

“Lo otro es el tema de la tradición, o sea, cómo poner en valor las arquitecturas vernáculas. Hay que mirar hacia atrás, hacia el pasado para proyectar hacia el futuro. Porque la arquitectura vernácula es muy sabia de respuestas pasivas a las condiciones del clima extremo o clima árido. Y por tanto, hay un aprendizaje que no es viejo, sino que hay que entender que ahí hay una sabiduría que hay que poner en valor y que hay que remirar y proyectar como una arquitectura nueva.” Agregó el experto.

 

Un encuentro de generaciones y conocimientos

David Díaz, de segundo año de Construcción Civil, comenta el valor estudiantil de la jornada “Entender cómo se mueve el mundo de la construcción ya en manera profesional, no tanto como estudiante, sino cómo es el trabajo de verdad. Cómo va a ser el futuro. El relacionarse con la empresa. Sirve para estar habituado con este mundo de la construcción y aprender para cuando uno ya salga de la carrera.”

El I Seminario de Construcción Vernácula y Tradicional en Atacama no solo se consolidó como un espacio académico y cultural de gran valor. Sino también como una instancia clave para conectar generaciones, disciplinas y territorios en torno al patrimonio construido. Iniciativas como ésta reafirman el rol de la universidad como puente entre lo tradicional y la innovación en la construcción.

A continuación, imágenes de la jornada:

 

 

Compartir