En el frontis de la Municipalidad de Copiapó se realizó la Feria Institucional en el contexto de los 100 años del trabajo social en Chile. El evento consistió en la exposición de las acciones que realizaron los estudiantes en sus prácticas intermedias micro y macro.
En el caso de las prácticas micro, a ellos se les otorga un caso en particular, identifican la problemática y en base a ello se diagnostica y se planifica una intervención. En las prácticas macro, en cambio, se realizan mediaciones socioeducativas con las distintas comunidades, acorde al centro de práctica. Daniela Durán, académica supervisora de prácticas micro, nos da detalles del evento: «Esta feria corresponde al cumplimiento de la primera unidad de aprendizaje, que tiene que ver con el contexto institucional y las políticas públicas, principalmente desde el área educativa donde tenemos el fuerte de las prácticas. Llevan más o menos un mes y medio en ciertas en sus procesos de práctica y hoy día podemos ver principal liderazgo y gestión con esta feria queda de manifiesto y también han incorporado en sus procesos de aprendizaje la atención de personas y grupos, que es muy importante para el trabajo social.»
Aprendizaje en práctica
Este es un buen acercamiento para los estudiantes de la comunidad estudiantil para que den cuenta de su centro de práctica, del trabajo que están desempeñando y la labor del trabajo social dentro de las distintas instituciones u organizaciones importantes para la comunidad.
El estudiante de cuarto año de trabajo social, Nicolás Yaite, cuenta sobre su práctica intermedia micro en el Jardín Girasol: «El jardín tiene un sello de psicomotricidad y se caracteriza por entregar a los niños y niñas una educación integral y de calidad, que sea oportuna y pertinente en donde se propicien aprendizajes significativos y relevantes para niños y niñas. Yo creo que una de las principales herramientas que podemos utilizar y que hemos aprendido la carrera, son las habilidades blandas. Para tener conversaciones asertivas, tener esa cercanía que a lo mejor muchas veces las instituciones que son más serias y de jerarquía no logran llegar a las comunidades y a las poblaciones. Entonces, esto nos permite identificar problemáticas que muchas veces las personas que las sufren no son capaces de verlas por sí mismos.»
Con esta actividad, la Universidad de Atacama fortalece los lazos entre la academia y la región, generando soluciones colaborativas a los desafíos sociales. Así, nuestra institución se convierte en agente activo de transformación y cohesión social.
A continuación, se muestran fotografías del evento: