Durante dos jornadas de trabajo en Copiapó y Caldera, nuestra institución fue anfitriona del segundo encuentro nacional del CONFAUCE 2025, donde se abordaron los nudos críticos de la formación docente, se renovó la directiva nacional y se trazaron propuestas para enfrentar la crisis de cobertura en la región.
La UDA se convirtió en el epicentro de la reflexión nacional en educación, al recibir a las y los decanos del Consejo Nacional de Facultades de Educación de las Universidades del Estado (CONFAUCE). La instancia, que congregó a representantes de 16 universidades, permitió dialogar directamente con el Ministerio de Educación y proyectar acciones concretas ante los principales desafíos del sistema formador, entre ellos el ajuste curricular y el crítico déficit de profesores en el norte del país.
Uno de los hitos del encuentro fue la elección de una nueva directiva nacional del CONFAUCE, la que será encabezada por la decana de la Facultad de Humanidades y Educación de nuestra casa de estudios, Elizabeth Zepeda Vargas. En los próximos 15 días se definirá el resto de la directiva, compuesta por representantes de las macrozonas Norte, Centro, Sur y Extremo Sur. “Es una tremenda alegría. Hoy la educación necesita pluralidad y miradas desde los territorios. Esta responsabilidad no es individual, es colectiva. Trabajaremos en equipo, desde las macrozonas, para visibilizar nuestras necesidades y fortalecer el vínculo con el Consejo de Rectores”, señaló la nueva presidenta del organismo.
Zepeda agregó que “como universidad llevamos años ejecutando programas de formación continua para profesores y profesoras en ejercicio, mediante postítulos en áreas clave como lenguaje, primer ciclo y educación técnico-profesional, muchos de ellos en alianza con el CPEIP. Creemos firmemente en la necesidad de fortalecer este componente, declarado por ley, como una política pública permanente que permita responder a las demandas reales del sistema educativo”.

CONFAUCE está integrado por las y los decanos de las facultades y escuelas de educación de las universidades del CRUCh, organizados territorialmente en macrozonas: Norte, Centro, Sur y Extremo Sur. Su misión es fortalecer el sistema formador a nivel nacional, incidir en políticas públicas y fomentar la colaboración entre instituciones.
“Debemos hacernos cargo de diseñar propuestas pertinentes para territorios como Atacama, donde hay disciplinas que no cuentan con suficientes profesionales. El caso de educación diferencial, ciencias y matemáticas es preocupante. Necesitamos incentivos más sistémicos para que las universidades regionales puedan responder con ofertas académicas y formación continua”, enfatizó Lilia Concha Carreño, directora del CPEIP del Ministerio de Educación.
El ajuste curricular en curso fue uno de los temas centrales abordados por el Ministerio, que compartió avances junto a decanos y decanas. El nuevo currículum considera desafíos contemporáneos como la inclusión, el desarrollo sustentable y el uso de tecnologías, por lo que la formación inicial y continua debe adaptarse de forma articulada y territorialmente contextualizada.
Solange Tenorio Eitel, presidenta saliente de CONFAUCE y decana de la UMCE, destacó que “la actualización curricular tiene impacto directo en lo que enseñamos a los futuros profesores y profesoras. Estamos abordando cómo fortalecer competencias en lectura, tecnología, artes y desarrollo socioemocional, para que las escuelas puedan enfrentar los desafíos del siglo XXI desde sus propias realidades”.
El rector, Forlín Aguilera Olivares, valoró que estos espacios se realicen en regiones y particularmente en Atacama, donde “la crisis por el déficit de profesores requiere acciones urgentes y coordinadas. Es clave que la discusión sobre políticas públicas se descentralice, se escuche a los territorios y se reconozca el rol de las universidades estatales en la solución de estas brechas”.
En esa línea, la decana Elizabeth Zepeda subrayó que “el encuentro fue una instancia clave para visibilizar el trabajo que ya se realiza desde la región, donde la Universidad de Atacama mantiene un compromiso activo con la educación continua, la formación de calidad y el trabajo colaborativo con el Mineduc y otras instituciones”.
Jornada descentralizada
Durante la segunda jornada, realizada en Caldera, se presentó el programa nacional “Por un Chile que Lee” con la presencia de su directora ejecutiva, Paulina Retamales Pérez, reforzando la necesidad de articular esfuerzos para mejorar los aprendizajes desde los primeros niveles escolares. También estuvo presente en esta jornada la senadora Yasna Provoste, quien, analizando el tema de los puntajes de ingreso a las pedagogías, destacó la importancia de fortalecer la formación docente como un eje clave para enfrentar los desafíos educativos del país.
El encuentro también sirvió para proyectar la participación internacional del CONFAUCE a través de la Red de Decanos y Decanas de Educación de Universidades Latinoamericanas (REDECANEDU), que realizará su próximo congreso en noviembre en Panamá. Las universidades asistentes fueron invitadas a integrarse formalmente a la red y presentar trabajos vinculados a inclusión, tecnología y gestión educativa.
La CONFAUCE espera reunirse a fines del segundo semestre en Iquique, y así seguir robusteciendo su compromiso con el desarrollo docente, la descentralización efectiva y la articulación nacional e internacional en el fortalecimiento de la educación pública en Chile.