La Dirección de Obras Hidráulicas del MOP y Universidad de Atacama certifican a más de 50 dirigentes rurales de la Región.

La Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, a través la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, y la Universidad de Atacama, certificaron a 50 dirigentes de distintas localidad rurales de la región, tras completar un programa de capacitación orientado a fortalecer la gestión y operación de los sistemas de Agua Potable Rural (APR). Esta iniciativa busca potenciar el liderazgo y la administración eficiente del recurso hídrico en las comunidades rurales de Atacama.

 

La ceremonia de certificación del Curso de Operación y Mantención de Servicios Sanitarios Rurales de Agua Potable en su Versión N°2  año 2025, se llevó a cabo en el Salón Auditorio de la Sede Vallenar de la Universidad de Atacama (UDA), reuniendo a más de 50 dirigentes y socios de las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla, Caldera, Vallenar, Huasco, Freirina y Alto del Carmen. Esta iniciativa mandatada por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales, y ejecutada por la UDA.

 

Durante la jornada se resaltó la relevancia de la colaboración entre el Estado, las comunidades y las instituciones académicas, como un eje fundamental para avanzar en soluciones sostenibles que garanticen el acceso al agua potable en sectores rurales de Atacama.

 

El Seremi de Obras Públicas de la Región de Atacama, Mauricio Guaita Juantok, destacó la relevancia de esta instancia de formación, señalando,  estar muy contento de que está certificación se de por segundo año consecutivo, esta vez a un nuevo grupo de dirigentes, socios y socias de los distintos comités de la región de Atacama. Es un orgullo y una grata sensación saber que hombres y mujeres de nuestro comité se forman, porque acceder al saber nunca es tarde, siempre uno aprende cosas nuevas. Lo decía en mi discurso, el hacer obras físicas muchas veces implica que la administre un humano y qué mejor entregarles las herramientas y las capacidades a nuestros dirigentes para que hagan mejor su labor y puedan transmitirlo también a sus comunidades”.

 

Asimismo, el Director Regional de Obras Hidráulicas en la Región de Atacama, Luis Verdugo Cerón destacó que “estamos cerrando una instancia donde hemos entregando los certificados de capacitación de todos los dirigentes, trabajadores y también usuarios de los sistemas sanitarios rurales, donde logramos llevar adelante un curso de capacitación, a través de este convenio que tenemos con la Universidad de Atacama y la verdad que esta experiencia nos mantiene bien satisfechos, ya que, este es el segundo año que logramos generar este trabajo con la UDA. Antes lo habíamos hecho nosotros, aumentando los recursos para poder darle un mayor énfasis a capacitar a todos los dirigentes de la Región de Atacama”.

 

Desde la experiencia de las y los participantes, Blanca Riquelme Barrera, del Sistema Sanitario Rural de Incahuasi, agradeció la iniciativa, evaluando de manera positiva el curso, el que desde su experiencia fue muy bueno “aprendimos harto, tenemos nuevos conocimientos y cosas que nos hacían faltan, pero aprendiendo todas las veces que podamos asistir. Igualmente, siempre faltan cursos y charlas para seguir aprendiendo y esto lo podrían integrar en el próximo curso que haremos en Copiapó. Fueron muy buenas las profesoras, la estadía en la Universidad, el trato con los compañeros, buena relación y siempre apoyándonos”.

 

En tanto,  José Carvajal Barraza del Comité APR de Barranquilla, opinó que este curso fue excelente. “He aprendido muchas cosas en el tema del agua, la responsabilidad más que nada, el cuidado y la importancia que tiene este producto vital que tenemos nosotros, que si se acaba, vamos a perder todo”. El curso es excelente y quiero que sigan dándose estos cursos, estas oportunidades para que nosotros podamos ir formándonos y tomando conciencia de la importancia del agua.

 

El Director General de la Sede Vallenar de la UDA, Juan Campos Nazer, magíster en Gestión Hídrica, explicó el valor de este tipo de instancias quien añadió que la idea es entregar una visión global de lo que significa un sistema sanitario rural, cómo se empodera en la comunidad y con sus dirigentes, para que ellos sean los principales actores de las mejoras y que éstas perduren en el tiempo, considerando aspectos técnicos, administrativos y de gestión de la organización. “Para nosotros es muy importante que la UDA Sede Vallenar sea un referente y un constante apoyo para la Provincia del Huasco, en un tema tan vital como lo es la gestión y el uso eficiente del recurso hídrico”.

 

Finalmente, la Directora de Educación Continua de la Universidad de Atacama, Alejandra Tello Zamorano, destacó el impacto territorial del convenio “estamos muy felices como Universidad Atacama de poder ser parte de este desafío, que es vincularnos fuertemente con el territorio a través de este programa. Son dos cursos que se presentan en esta oportunidad, donde certificamos a más de 50 personas con una versión acá en Vallenar y otra versión también en Copiapó. La implicancia que tiene esto es que muchas de estas personas van a poder estar disponibles y con conocimientos técnicos para operar APR que son los Servicios de Sistemas Sanitarios Rurales en distintas zonas de la región. Y sabemos que para nuestra región, que es una región desértica, esto es fundamental. A nosotros nos llena de orgullo, porque podemos estar un segundo año consecutivo operando este convenio, que depende del Ministerio de Obras Públicas, que sin duda, sin haber hecho esta alianza estratégica, nos permitirá crecer para potenciar este territorio. Así que agradecida siempre con lo realizado”.

 

Compartir