La Universidad de Atacama fue escenario de la Jornada Regional de Lactancia Materna, instancia intersectorial enmarcada en la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025 impulsada por la Seremi de Salud Atacama. La actividad puso en valor la innovación docente, la investigación y la articulación entre instituciones para construir sistemas de apoyo sostenibles.
El pasado viernes 29 de agosto, el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Atacama (UDA) reunió a representantes de instituciones públicas, académicas y comunitarias en la Jornada Regional de Lactancia Materna, organizada en conjunto con la SEREMI de Salud de Atacama. La actividad se desarrolló en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), cuyo lema de este año fue: “Prioricemos la Lactancia Materna: Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles”.
Durante la jornada, se entregaron certificados a jardines infantiles que lograron la acreditación en la estrategia JIALMA (Jardines Amigos de la Lactancia Materna), reconociendo su compromiso en la promoción y protección de este derecho fundamental. Posteriormente, se dio paso a exposiciones y reflexiones que destacaron la importancia de sostener redes intersectoriales y académicas en beneficio de la salud pública.
Innovación docente y protagonismo estudiantil
La UDA presentó experiencias innovadoras en la formación profesional, como la implementación de simulación clínica en la carrera de Nutrición, metodología aplicada por primera vez en tercer año y que obtuvo resultados muy positivos. “Es una herramienta que probablemente llegó para quedarse, pues permite preparar mejor a los futuros profesionales en escenarios vinculados a la nutrición materno-infantil”, señaló la académica Mg. Carolina More Toro, del Departamento de Nutrición y Dietética.
Las y los estudiantes tuvieron un rol activo, compartiendo sus aprendizajes y reflexiones sobre esta práctica, consolidando la relevancia de la docencia participativa en temas de salud materna.
Investigación y vinculación con el medio
La jornada también dio espacio a la presentación de una tesis de pregrado, centrada en las experiencias y emociones de madres durante la lactancia en pandemia, y a la exposición de resultados sobre prácticas en maternidad. Estos aportes visibilizaron cómo la investigación y la vinculación con el medio fortalecen la mirada integral de la academia frente a las realidades sociales y sanitarias.
Voces con trayectoria y desafíos futuros
Dos referentes nacionales marcaron la jornada con sus ponencias: la matrona Mg. Erika Rodríguez de la Barra, quien repasó la historia de la lactancia materna como pilar de la salud pública, y la enfermera universitaria Nicole Garay, actual referente del Ministerio de Salud, que planteó los desafíos de generar sistemas de apoyo sostenibles para garantizar el derecho a amamantar.
En el plenario de cierre, las y los participantes plasmaron compromisos colectivos en un mural, ratificando el valor de la lactancia materna como práctica esencial para la salud y el bienestar de niñas, niños y familias, así como para la sostenibilidad ambiental.
SEREMI de Salud
Junto con destacar el compromiso de la Universidad de Atacama con la temática, y su disposición para trabajar en esta tarea de salud pública, la secretaria Regional Ministerial de Salud, Jessica Rojas expresó que “el Comité Regional de Lactancia Materna ha impulsado todo un mes de actividades organizadas por los diversos actores que la conforman, con más de cuarenta iniciativas lo que da cuenta de un trabajo colaborativo en que nos unimos para alcanzar un importante objetivo de salud pública: la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida, en lo que estamos avanzando en Atacama. El año 2024 bordeamos el 64 por ciento de las madres, más que el promedio nacional de 55 por ciento”.
“Desde el Ministerio de Salud impulsamos la iniciativa interministerial Jardines Amigos de la Lactancia Materna, JIALMA, que lleva a cabo Junji con la colaboración de la Universidad de Atacama en el proceso de acreditación. En esta jornada entregamos los diplomas a doce establecimientos que completaron su certificación 2024, felicitamos a todas esas parvularias, nutricionistas y asistentes que trabajaron en esta iniciativa, que este año nuevamente se está impulsando en otros jardines infantiles”, añadió la seremi de Salud.
Academia y comunidad
La Universidad de Atacama reafirmó su rol articulador, aportando desde la docencia, la innovación y la investigación aplicada. “La academia, entre otros actores, juega un rol fundamental en visibilizar y asegurar los sistemas que apoyan y sostienen la lactancia materna”, subrayó Carolina More.
La transmisión vía streaming a cargo de UDA Televisión permitió la participación de funcionarias y funcionarios de distintas comunas de Atacama, consolidando la dimensión regional de esta jornada intersectorial y ampliando su impacto en comunidades educativas, de salud y sociales.
Con esta instancia, la UDA se posiciona nuevamente como un espacio de encuentro para fortalecer políticas públicas en salud y contribuir a un desarrollo más equitativo y sostenible en la región.