Con el propósito de fortalecer el conocimiento de los equipo que integran el Programa de Acceso a la Educación Superior – PACE de la Universidad de Atacama, respecto al Decreto Exento N°170/2009 del Programa de Integración Escolar.
La Jornada del Viernes 5 de septiembre, correspondió a la segunda parte de este taller que está dentro del marco del Decreto Exento Número 170/2009, donde inició con el saludo e introducción de la actividad por parte de Viviana Tesmer Orellana, Directora del CTA y Coordinadora Ejecutiva del Programa de Acceso a la Educación Superior-PACE de la UDA.
“Estos talleres formativos dirigidos a los equipos docentes del Programa PACE, están centrados en la comprensión de las Necesidades Educativas Especiales Permanentes (NEEP), en el contexto escolar y con proyección a la educación superior, es una instancia que constituye la continuidad del taller implementado en la sesión pasada, ocasión en que se abordaron las Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET)”. Puntualizó Tesmer Orellana.
Posteriormente, Camila Rojas Rojas, Mentora Académica del Programa PACE UDA, fue nuevamente la encargada de realizar la exposición dirigida hacia sus compañeros y compañeras de trabajo. Exposición que comenzó con una gamificación o aprendizaje basado en juegos a través de la plataforma kahoot, donde se realizó un exhaustivo repaso sobre los contenidos de la primera etapa de estas capacitaciones, que van en concordancia en temáticas de inclusión, la aceptación de la diversidad y la importancia de adaptar el entorno para que todos puedan participar. Luego, presentó un video denominado “Dale la vuelta”, con el objetivo de reflexionar acerca de cómo, desde una mirada de barreras, es posible adaptar en entorno para garantizar que los estudiantes accedan a una educación superior de calidad y equidad.
Camila Rojas Rojas, Mentora Académica, complementó que, “además se revisó el marco normativo del Decreto 170, y se profundizó en las diferencias entre las NEET y las NEEP, incorporando ejemplos prácticos centrados en estudiantes de tercero y cuarto medio, lo que permitió al cuerpo docente de PEM visualizar cómo estas necesidades impactan en el aprendizaje y qué apoyos pueden favorecer su desarrollo académico y socioemocional”.
Antes de finalizar la capacitación, se destacaron diversas estrategias pedagógicas prácticas trabajadas en el taller, las cuales se vinculan con los principios del diseño universal para el aprendizaje (DUA), enfatizando la importancia de contar con herramientas que promuevan la participación, la flexibilidad y la equidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por su parte, René Zepeda Jorquera, profesional del equipo de la Preparación en la Educación Media – PEM del PACE UDA, comentó que, “este segundo taller me pareció muy positivo, debido a que es una temática que se debe enfrentar en el diario trabajar de los profesionales PACE, en los establecimientos educaciones de la región. Sin duda, uno de los grandes aportes es unificar criterios y tener una visión institucional con respecto a los tipos de diagnósticos existentes”.