La actividad “Salvando vidas con las manos”, realizada en el marco del Mes del Corazón, reunió a 15 integrantes del voluntariado de Teletón en Atacama, quienes recibieron formación teórica y práctica de parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atacama.
En el Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atacama (UDA) se desarrolló la jornada “Salvando vidas con las manos”, una capacitación dirigida a voluntarias y voluntarios de la Teletón en Atacama, enmarcada en la conmemoración del Mes del Corazón. La actividad permitió entregar herramientas concretas de reanimación cardiopulmonar básica (RCP), destacando tanto la formación de estudiantes como el servicio comunitario.
Reanimación y estrategias pedagógicas
El encuentro, realizado el 29 de agosto, reunió a 15 integrantes del voluntariado, quienes participaron en una clase teórica dictada por la académica Tania Flores Alarcón, complementada con estaciones prácticas a cargo de estudiantes de cuarto año de Medicina, previamente entrenados en soporte vital básico y en estrategias pedagógicas para transmitir sus conocimientos.
“Lo más importante fue ver cómo nuestros estudiantes asumieron el desafío de enseñar a la comunidad. Esta experiencia refuerza su aprendizaje y, al mismo tiempo, demuestra que la universidad tiene un compromiso activo con la salud pública y la educación comunitaria”, destacó la académica, enfatizando que estas instancias nos permiten como Facultad de Medicina vincularnos con el medio y tributar a los lineamientos institucionales.
Estudiantes y desarrollo de competencias
Durante la capacitación, el voluntariado aprendió a identificar signos de paro cardiorrespiratorio, practicar maniobras de RCP y comprender la relevancia de actuar de manera rápida y coordinada frente a emergencias. El enfoque práctico permitió que las y los participantes se familiarizaran con técnicas que pueden marcar la diferencia entre salvar o perder una vida.
Para Franco Canelo, estudiante de cuarto año de Medicina, la experiencia fue un aprendizaje mutuo: “Fue muy enriquecedor poder guiar a los voluntarios en aspectos prácticos de la reanimación. Enseñar no solo me permitió ayudar a que otras personas estén mejor preparadas, sino que también me ayudó a consolidar lo que he aprendido en mi formación. Además, esta experiencia combina lo técnico con lo humano, fortaleciendo mis competencias clínicas y mi vocación de servicio”.
Voluntariado y trabajo en equipo
Desde el voluntariado, la estudiante de 4º año de Enfermería Martina Gómez, valoró la iniciativa como un aporte a su rol y a su futuro profesional: “Ha sido genial tener esta participación en el voluntariado, porque me permite combinar lo que aprendo en mi carrera con habilidades como la empatía, la escucha activa y el trabajo en equipo. Creo que estas competencias me servirán en el futuro, tanto en la profesión como en la vida diaria”.
El cierre del Mes del Corazón con esta actividad significó no solo una acción formativa concreta, sino también una oportunidad para fortalecer el compromiso social del estudiantado. La académica Flores subrayó que instancias como esta motivan a las y los futuros médicos a involucrarse más activamente con la comunidad, ampliando el impacto de su formación profesional.
La jornada deja abierta la posibilidad de replicar este modelo en otras organizaciones sociales y territoriales, reforzando la misión institucional de la Universidad de Atacama de formar profesionales integrales, comprometidos con la salud y el bienestar de la comunidad regional.