En el Auditorio de Geología de nuestra casa de estudios se llevó a cabo el evento de cierre del proyecto FIC-FNDR “Expansión de zonas de explotación y aumento de reservas minerales en la pequeña minería artesanal mediante prospección magnética e hiperespectral aerotransportada”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Atacama y ejecutada por la UDA bajo la dirección del profesor Karl Riveros Jensen, académico del Departamento de Geología.
El proyecto, que se enmarca en la línea de apoyo y acompañamiento a la pequeña minería regional, tuvo como objetivo aplicar innovadoras metodologías de prospección geológica y tecnológica para ampliar el conocimiento de zonas potenciales de explotación, contribuyendo de manera directa al desarrollo sostenible del sector minero artesanal.
Compromiso institucional con la pequeña minería y la formación de capital humano
Durante la ceremonia, el Rector de la Universidad de Atacama destacó el valor estratégico de esta iniciativa para la región y el país: “Este proyecto FIC liderado por el profesor Karl Riveros aborda un ámbito sumamente relevante: la asesoría y el acompañamiento a la pequeña minería. Quiero relevar especialmente cómo se ha agregado valor al proceso formativo, con la participación de 37 tesistas y 10 practicantes, lo que evidencia un trabajo que no solo fortalece la vinculación con el medio, sino también la formación de capital humano dentro de nuestra institución.”
El Rector además subrayó que la Universidad de Atacama se mantiene a la vanguardia de la discusión nacional en torno al futuro del sector minero, destacando su rol como motor de desarrollo para la Región de Atacama.
Resultados y logros del proyecto
El profesional Mirko Zaro, de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Atacama, quien estuvo a cargo del seguimiento técnico del proyecto, valoró profundamente el impacto de la iniciativa: “Este ha sido uno de los proyectos que más me ha gustado por su impacto en la pequeña minería, que es la más importante dentro de la región. La Universidad de Atacama, como referente nacional en minería, involucra a sus estudiantes en la ejecución de tesis y prácticas, lo que fortalece el capital humano regional.”
Por su parte, el profesor Karl Riveros Jensen, director del proyecto, destacó la participación de autoridades universitarias, representantes del sector público, y miembros de la comunidad académica en la jornada de cierre.
“Las impresiones son muy positivas, pudimos mostrar todos los resultados que bajo nuestro punto de vista fueron exitosos, porque cumplimos cabalmente todos los objetivos inicialmente propuestos. Entre ellos formar capital humano, en el sentido de traspasar experiencias reales de la industria a los estudiantes, cosa de que ellos se inserten de mejor forma en el mundo laboral, eso a través de la clases de pregrado y las prácticas laborales.”
Investigación estudiantil con impacto en la transición energética
Una de las participantes del proyecto, Melissa Williamson, tesista de pregrado de Geología de la UDA, compartió su experiencia y relevó la importancia científica, económica y social de su investigación: “Mi tesis de pregrado es la geoquímica y la caracterización mineralógica de fases oxidadas ricas en cobalto. Obtuvimos resultados de grandes concentraciones de cobalto en ciertas fases que normalmente son llevadas hacia los desmontes o consideradas como gangas, que no se les puede hacer nada, que son los llamados cobres negros.”
“Eso además de tener grandes cantidades de cobre, estamos viendo altas cantidades de cobalto, lo cual en literatura no se habla mucho al respecto, sobre todo porque los cobres negros están vistos para los grandes depósitos en la cordillera. Sin embargo, acá estamos viendo que en depósitos pequeños que pertenecen a la pequeña minería, tenemos grandes cantidades de cobalto que puede ser aprovechado.” Añadió.
Cabe destacar que el cobalto es un elemento vital para la transición energética y la tecnología de las baterías.
La estudiante además destacó que su trabajo también tiene un fuerte sentido social, al aportar conocimiento que puede beneficiar directamente a la pequeña minería regional: “Para mí personalmente fue una oportunidad tremenda. Me hace mucho sentido social, porque los números de la pequeña minería no son lo más importante, sino su rol social y cómo nosotros como universidad podemos apoyar a ese rol social.”
Proyección y compromiso con el desarrollo regional
El proyecto FIC-FNDR “Expansión de zonas de explotación y aumento de reservas minerales en la pequeña minería artesanal mediante prospección magnética e hiperespectral aerotransportada” reafirma el liderazgo de la Universidad de Atacama en investigación aplicada, innovación tecnológica y formación de profesionales comprometidos con el desarrollo regional y nacional.
Con este cierre, nuestra casa de estudios consolida su misión de ser un referente en el ámbito minero y científico, impulsando iniciativas que fortalecen la sostenibilidad, la competitividad y el crecimiento de la Región de Atacama.






















