Gobierno Abierto: Universidad de Atacama fortalece el diálogo entre la academia, el Estado y las empresas

Con una jornada marcada por el diálogo, la reflexión y el compromiso con la transparencia, la UDA  puso fin al III Congreso Nacional de Gobierno Abierto, instancia que durante dos días reunió a representantes del sector público, privado, académico y social para profundizar en los desafíos de la gestión participativa y la colaboración interinstitucional en los territorios.

El encuentro —organizado por el Centro de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública de la UDA, en conjunto con el Gobierno Regional de Atacama y la Red de Gobierno Abierto de las Universidades del Estado de Chile— concluyó con un panel dedicado a analizar los beneficios y desafíos de las alianzas público-privadas como herramientas estratégicas para el desarrollo regional sostenible.

Durante la jornada de cierre, el director del Centro de Gobernanza, Políticas y Gestión Pública de la UDA, Mario Maturana Claro, destacó la relevancia del diálogo entre los distintos sectores. “Esta conversación entre representantes del mundo privado y del Estado fue muy importante, porque hubo una clara disposición a vincularse y a colaborar por el desarrollo regional. El sector privado entiende que su labor no puede estar desconectada de las políticas públicas, y esa articulación es clave para lograr resultados reales en beneficio de las comunidades”, señaló.

El académico agregó que esta tercera versión del congreso cumplió con el propósito de instalar la cultura de gobierno abierto en Atacama, un tema que cobra aún más sentido en el contexto del fortalecimiento del gobierno regional. “Queríamos que este encuentro ayudara a introducir en la región la idea de un gobierno que escucha, dialoga y trabaja junto a la ciudadanía. Los resultados de estas jornadas son alentadores y nos motivan a seguir avanzando”, expresó.

Desde el sector privado, la directora de Sustentabilidad de Minera Candelaria, Ximena Valenzuela, valoró la oportunidad de participar en este espacio de encuentro con la academia y las instituciones públicas. “Estas jornadas demuestran que el trabajo conjunto entre empresas, Estado y universidades no solo es posible, sino también necesario. Las alianzas público-privadas son virtuosas cuando se construyen desde la confianza y con un propósito común: mejorar la calidad de vida de las personas”, comentó.

Asimismo, enfatizó que la inclusión del sector privado en el modelo de gobierno abierto puede potenciar la creación de políticas más efectivas. “Existe voluntad de parte de las empresas para participar activamente en la construcción de soluciones conjuntas. El hecho de que la Universidad de Atacama impulse estos espacios es fundamental para fortalecer esa cooperación”, subrayó.

En la misma línea, el presidente de la Comisión de Desarrollo Regional de la Cámara Chilena de la Construcción Atacama, Carlos Aguilera Barraza, destacó la importancia de la colaboración como base para el progreso regional. “Cuando el mundo público y el privado trabajan de manera coordinada, se logran avances significativos que impactan directamente en la calidad de vida de las personas. Ese es el espíritu de la alianza público-privada: unir capacidades para generar bienestar y desarrollo sostenible”, afirmó.

El congreso, que reunió a representantes de 26 universidades estatales del país, además de autoridades regionales, académicas/os, estudiantes y organizaciones sociales, fue reconocido por su aporte a la promoción de la transparencia, la participación y la rendición de cuentas como principios esenciales de la gestión moderna.

La jornada concluyó con un llamado a mantener este espíritu de colaboración entre las instituciones del Estado, las universidades y el sector privado, consolidando a la Universidad de Atacama como un referente nacional en la promoción de un modelo de gobernanza abierta, participativa y territorialmente pertinente. “Gobierno Abierto no es un discurso, es una práctica cotidiana que se construye con diálogo, confianza y cooperación. Atacama está marcando el rumbo desde la región hacia un país más transparente y colaborativo”, fue una de las ideas fuerza que marcaron el cierre de esta exitosa tercera versión.

Compartir