Segunda jornada del XIV Simposio de Historia de la Geología reunió ciencia, arte y patrimonio en la UDA

Con gran participación de estudiantes, docentes, artistas y representantes del ámbito cultural, la Universidad de Atacama desarrolló la segunda jornada del XIV Simposio de Historia de la Geología, evento que busca poner en valor la evolución de las ciencias de la Tierra y su estrecha relación con la historia minera y cultural del país.

La actividad, realizada en el Salón de Geología y sus alrededores, contó con una feria patrimonial y científica abierta a la comunidad, donde se presentaron exposiciones, charlas y muestras artísticas vinculadas al patrimonio geológico y minero de Atacama. Esta iniciativa fue organizada por el Departamento de Geología de la UDA y reunió a instituciones, agrupaciones y artistas locales en un espacio de encuentro entre ciencia, arte e historia.

Durante la jornada, los asistentes pudieron recorrer diversos stands con colecciones bibliográficas, exhibiciones de minerales, maquetas, monedas históricas y obras de arte creadas con pigmentos naturales del territorio. Además, se realizaron presentaciones de estudiantes de Geología e Ingeniería en Minas, quienes compartieron sus experiencias y proyectos con el público visitante. “Este simposio nos ayuda a mirar hacia atrás y valorar cómo los descubrimientos científicos y geológicos de nuestra región y del país han sido el resultado del trabajo de grandes profesionales y académicos que nos precedieron. La ciencia que conocemos hoy es fruto de ese legado, y este tipo de encuentros permiten recordarlo y proyectarlo hacia el futuro”, señaló Francisco Tapia Aguirre, director subrogante del Departamento de Geología de la Universidad de Atacama.

El académico destacó además la importancia de abrir espacios de divulgación que integren la historia y el arte como herramientas para acercar la ciencia a la comunidad: “La feria fue una exhibición muy significativa, donde se valoró el patrimonio geológico, natural e histórico de nuestro territorio. Tuvimos desde muestras de monedas antiguas hasta exposiciones artísticas inspiradas en la geología de Atacama. También participaron estudiantes de nuestras carreras, quienes mostraron cómo la universidad contribuye activamente al resguardo y difusión del patrimonio científico y minero de la región”, agregó Tapia.

Entre las expositoras invitadas estuvo Luz Lucero, consejera regional de cultura y fundadora de la Sociedad de Victorianos de Atacama, agrupación dedicada a rescatar la memoria histórica y el patrimonio cultural de la región.“Nuestra agrupación tiene como fin salvaguardar, cuidar y dar a conocer nuestro patrimonio para que se mantenga vivo a través de las generaciones. Vestir la historia, recrear las costumbres y mostrar cómo se vivía en el siglo XIX permite conectar con el pasado de una forma cercana y educativa. Atacama tiene una riqueza histórica enorme, pero muchas veces está olvidada; nuestra labor es rescatarla y devolverle valor”, expresó.

La jornada también incluyó la participación del colectivo artístico “Habitando el Mineral”, conformado por creadores regionales que trabajan con pigmentos y materiales naturales del desierto para elaborar obras inspiradas en el paisaje y la minería. “Nuestra exposición busca conectar el arte con la geología a través de los pigmentos minerales y las texturas del territorio. Hemos tenido una recepción muy cálida del público, especialmente de los estudiantes, que se interesaron por las técnicas y por la materialidad local. Es inspirador ver cómo la ciencia y el arte dialogan en un mismo espacio”, comentó la artista Lorena Silva, integrante del colectivo.

Durante la muestra, estudiantes de diversas carreras recorrieron los stands e interactuaron con los expositores. Algunos visitantes también compartieron su entusiasmo por participar en una actividad que combina educación, cultura y patrimonio. “Me pareció una experiencia muy enriquecedora, se nota el entusiasmo de los jóvenes y la dedicación de quienes organizan este tipo de encuentros. Es importante que la universidad mantenga viva la historia y la comparta con la comunidad”, señaló una de las asistentes al evento.

Para el Departamento de Geología, esta segunda jornada representa una oportunidad para proyectar la universidad como un espacio de encuentro entre la investigación científica y la cultura regional. “La Universidad de Atacama, como institución estatal presente en el norte del país, tiene un rol estratégico en la realización de encuentros científicos e históricos de alto nivel. Estos espacios permiten proyectar conocimiento hacia la sociedad, fortalecer la vinculación con el medio y destacar el aporte de la región al desarrollo de la geología y la minería nacional”, añadió Tapia.

La jornada concluyó con una positiva evaluación por parte de la organización y de los asistentes, quienes valoraron la diversidad de actividades, la calidad de las ponencias y la riqueza cultural de las exposiciones presentadas.

El XIV Simposio de Historia de la Geología continuará su tercera y última jornada este jueves en el Museo Minero de Tierra Amarilla, donde se realizará el cierre oficial del evento con un conversatorio sobre historia minera y patrimonio, además de visitas guiadas a las instalaciones del recinto.

Desde la organización, se extendió una invitación abierta a toda la comunidad universitaria y público general a participar del cierre, destacando que el simposio busca no solo reflexionar sobre la historia de la geología, sino también fortalecer la identidad cultural y científica de la región de Atacama.

Compartir