Con una alta participación de comunidades escolares del territorio, nuestra Universidad de Atacama realizó el seminario “Desarrollo Profesional Docente: Desafíos del Liderazgo en la Práctica”, instancia que marcó el cierre de la primera etapa del Plan Atacama, enfocada en fortalecer el liderazgo pedagógico y promover la reflexión sobre los desafíos de la educación pública.
Durante la jornada se presentaron los resultados de la línea base vinculada al liderazgo educativo, entregando una mirada integral sobre los avances y proyecciones para mejorar la gestión en los establecimientos de la región.
Durante el seminario se realizó además el lanzamiento del libro “Desarrollo Profesional Docente y Liderazgo Educativo en Chile”, publicación que reúne el trabajo colaborativo de académicas y académicos de distintas universidades del país. El texto, estructurado en tres partes, aborda desde las políticas de desarrollo profesional docente hasta las prácticas concretas de liderazgo pedagógico implementadas en establecimientos educativos. Nuestra casa de estudios participó activamente en la elaboración del tercer capítulo, donde se presentan experiencias y reflexiones sobre liderazgo y formación desde la propia realidad universitaria y territorial.
Trabajo conjunto por la educación pública
El director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública de Atacama (SLEP Atacama), Daslav Mihovilovic, valoró la colaboración entre instituciones y el impacto del proceso formativo: “Como servicio local estamos muy contentos de celebrar este hito, donde damos cuenta de un intenso proceso de formación que han tenido 150 directivos de nuestras comunidades educativas a través de dos jornadas presenciales y un seminario en torno a liderazgo educativo.”
Mihovilovic destacó además la importancia del trabajo en red: “Los servicios locales, si bien es cierto, administran a las comunidades educativas, esa administración no se hace aislada, se hace con el territorio. Eso implica una constante y permanente alianza con actores públicos, municipales y privados. Es por eso que la vinculación que tiene SLEP Atacama con la Universidad de Atacama es tremendamente importante para poder fortalecer los procesos que tienen a cabo nuestras comunidades educativas.”
Colaboración interuniversitaria
La Universidad de Atacama, junto a la Universidad de Concepción, tienen a cargo de liderar este programa sobre liderazgo pedagógico y el uso de datos. La decana de la Facultad de Humanidades y Educación, Elizabeth Zepeda Varas, subrayó: «Este seminario cierra el encuentro de dos talleres intensivos que estuvimos trabajando con directoras, directores, jefes de UTP, profesores, educadoras de párvulos para anticipar lo que será el plan Atacama en el año 2026. La importancia de que nuestras universidades estén trabajando juntas en un propósito común que es contribuir a la educación pública de Atacama y a nuestros colegas que están en los liceos, escuelas y jardines de la región.»
Sobre el seminario y la participación de nuestra universidad en la elaboración del libro, la decana comentó: «Hablamos de aprendizaje profundo, de la necesidad de liderazgos fuertes y robustos y, por tanto, el uso de datos, que para nosotros es fundamental usar los datos en beneficio de resolver los problemas territoriales. Tenemos datos, muchos datos acumulados, pero el saber utilizarlos es distinto, y en esos aprendizajes estamos todos y todas.»
Aprendizajes desde las escuelas
Desde las comunidades educativas, Elvira Cabrera Rabelo, jefa técnica de la Escuela Las Brisas, destacó el valor práctico de las capacitaciones: “Aprendimos sobre aprendizaje profundo, uso de datos y nuclearización curricular. Son estrategias que podemos llevar para implementar en la escuela, y así ir trabajando de acuerdo a los requerimientos de las nuevas necesidades que tiene la educación”.
La docente enfatizó que el aprendizaje profundo busca que los estudiantes desarrollen habilidades para la vida: “El objetivo es que adquieran habilidades que puedan aplicar e integrar en cualquier momento, y que les sirvan para tomar decisiones o para resolver problemas.”
Proyección y futuro
El académico de la Universidad de Concepción, Jorge Rojas, presentó los resultados de la línea base aplicada en los SLEP Atacama y Huasco: “Nosotros contamos con una medición que nos va a dar cuenta detalladamente de cómo son las prácticas al interior de la escuela y dentro del territorio. Podemos focalizar, detectar nudos, tensiones de las prácticas que más y menos se despliegan dentro del territorio.”
Jorge Rojas también presentó el libro “Desarrollo Profesional Docente y Liderazgo Educativo en Chile” junto a Jorge Ulloa, también de la Universidad de Concepción.
El cierre de esta primera etapa del Plan Atacama consolida una red de colaboración entre universidades, servicios locales y comunidades escolares. Para el próximo año, se proyecta una segunda fase que profundizará la formación docente y directiva, con apoyo de recursos del Gobierno Regional de Atacama.






















