Conversatorio “Democracia e Interculturalidad” reunió a académicos, estudiantes y representantes de pueblos originarios en la UDA

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Atacama (UDA), junto a la Corporación de Investigaciones Sociales (CISO), realizó este jueves el conversatorio “Democracia e Interculturalidad”, instancia que convocó a académicos, representantes de pueblos originarios, integrantes de centros de estudio y estudiantes de enseñanza media y universitaria.

El profesor Rodrigo Pérez Lisicic, docente de Derecho Constitucional de la UDA, destacó que la actividad es fruto del convenio de colaboración entre la Corporación de Investigaciones Sociales y la Universidad de Atacama.

“El conversatorio es el efecto de este convenio y hoy hemos contado con dos destacados participantes: el representante de la UDA, Claudio Núñez, Coordinador del Área de Interculturalidad y Pueblos Originarios, y Juan Huenulao Gutiérrez, exdirector regional de CONADI, quien expuso sobre el reciente informe Paz y Entendimiento”, señaló el académico.

Pérez Lisicic subrayó además la amplia participación de estudiantes. “Tuvimos un salón repleto, con la presencia destacada de alumnos del Liceo A-4 José Antonio Carvajal y de mi curso de Teoría del Estado. Las intervenciones fueron muy potentes y de gran interés tanto para la enseñanza secundaria como universitaria”, agregó.

 

Un llamado a transformar estudios en políticas públicas

Por su parte, Juan Huenulao Gutiérrez, director ejecutivo de la Fundación y miembro de CISO, explicó la importancia de compartir con estudiantes los resultados del informe Paz y Entendimiento: “La presencia de estudiantes es fundamental; son la semilla para lo que podremos cosechar más adelante.”

Sobre su presentación, el director comentó: “Estas recomendaciones podrían traducirse en políticas públicas para los próximos gobiernos, lo que va a ayudar para avanzar hacia un ambiente de paz, armonía y buen trato”, afirmó.

 

La voz del Pueblo Chango: democracia y cosmovisión

El conversatorio también contó con la presencia de Luis Castro, presidente de la Comunidad Chango Calchilla de Barranquilla y vocero nacional del Pueblo Chango, quien enfatizó la relevancia de discutir democracia desde una perspectiva intercultural.

“El objetivo de estar aquí es recoger las visiones de los expositores y reflexionar sobre cómo somos representados en la democracia las distintas comunidades que conformamos Chile. Es una tarea larga, pero este es un paso para que se implanten leyes adecuadas para que la multiculturalidad sea recogida en Chile, y para que los pueblos puedan vivir de acuerdo a su cosmovisión”, expresó.

Castro destacó además el impacto que estas instancias tienen en la formación de nuevas generaciones, de enseñanza media y universidad: “Es el reflejo que quedará para el día de mañana. A través del Ministerio de Educación, hoy en día podemos transmitir el conocimiento que nosotros hemos adquirido a través de nuestros antepasados, desde los niveles educativos más bajos hasta las distintas cátedras universitarias.”

El conversatorio Democracia e Interculturalidad se consolidó como un espacio de diálogo plural, reflexivo y significativo, que permitió fortalecer el vínculo entre la academia y las comunidades originarias, promoviendo una comprensión más profunda y respetuosa de la diversidad cultural presente en la región de Atacama y en el país.

Compartir