El taller de redacción académica se centró en la comprensión de la función jurídica de las excepciones en el procedimiento ejecutivo, aplicando estos conocimientos a la redacción de un escrito de oposición de excepciones.
La actividad, fue distribuida en dos sesiones. La primera se desarrolló el martes 14 de octubre y finalizó con la jornada del jueves 16 del mismo mes. Ambas estuvieron a cargo de Jazmín Salvo Gutiérrez, Mentora Académica del PACE UDA.
Durante la primera sesión, se activaron los conocimientos previos sobre este documento jurídico. Posteriormente, se realizó una lectura y comprensión detallada del escrito, donde los estudiantes, primero individualmente, luego en duplas y finalmente en grupo, respondieron preguntas de identificación formal, comprensión funcional y análisis argumentativo.
En la segunda sesión, los estudiantes, organizados en grupos, redactaron el mencionado documento a partir de casos hipotéticos. Esta actividad formativa buscó que los estudiantes modelaran su futura evaluación en la escritura de una excepción, consolidando así sus conocimientos como futuros abogados.
Jazmín Salvo, Mentora Académica del PACE UDA, indicó que, “desataco la buena disposición del académico por la planificación del taller, considerando las necesidades específicas para abordar un documento legal con el curso, y también por el otro lado, la gran disposición del grupo que fue muy receptivo demostrando una alta participación e interés”.
Juan Carlos Blanco Sánchez, Académico de Derecho Procesal, señaló que, “este taller se desarrolla en el contexto del programa de desarrollo de habilidad de aprendizaje, el cual soy coordinador, y en ese contexto hice el nexo con el CTA, a través de la mentora académica Jazmín Salvo. Este taller es de redacción académica, pero nosotros estamos estudiando juicios ejecutivos, por lo tanto quisimos centrar este taller en la interposición de una excepción en el juicio ejecutivo que es el mecanismo de defensa del ejecutado. Esta es la forma en como finalmente estamos aterrizando el aprendizaje del aula en la forma práctica, que es a los que ellos van a enfrentar el día de mañana a una situación real que ya tendrán adquirido este conocimiento por medio de este taller que fue muy beneficioso para ellos”.
En tanto, Elías Nehme, estudiante de Derecho del nivel 300, comentó que, “estas actividades donde se fomenta la colaboración en equipo, hay que aprovechar estas instancias, ya que cuando salimos al mundo laboral uno llega con muy pocas herramientas prácticas de conocimiento, y gracias a estos talleres, tiene un indicio de como es, y tomándolo del aspecto jurídico, claro que nos ayuda y nos aporta un conocimiento mucho más rico al momento de cómo se estructuran las cosas, y proporciona un plus más allá de la materia que nos enseñan”.



