- Más de 50 mujeres se reunieron en este espacio político y cultural que este año fue organizado por el Consejo Nacional del Pueblo Colla en Copiapó.
“Territorios ancestrales sagrados, con significación cultural y los derechos asociados a ella” es el tema que este año convocó al parlamento nacional de mujeres indígenas Abya Yala, que toma su nombre del vocablo Kuna originario de Panamá que significa “tierra madura” y se usa para referirse a América.
En su séptima versión tuvo como sede la Universidad de Atacama y se acompañó de una feria intercultural universitaria, que se emplazó en el patio del área sur; y estuvo a cargo de la Dirección de Género, Diversidades e Inclusión a través de su departamento de inclusión, y equidades educativas, que trabaja la interculturalidad y diversidad cultural en la comunidad universitaria.
El Consejo Nacional del pueblo Colla fue el encargado de organizar el encuentro de este año, al que asistieron más de 50 mujeres provenientes de distintas regiones del país, representando en el parlamento Abya Yala los saberes y culturas ancestrales de sus respectivos pueblos de origen; entre ellos Diaguitas, Licantay, Collas; Mapuche, Huilliches, Pehuenches y Kawashkar.
Agradecimiento a la madre Tierra
El acto comenzó con la “Pawa” tradicional rito ancestral andino de agradecimiento a la Pachamama (Tierra) y a los espíritus de las montañas (Apus) que estuvo a cargo de ceremoniantes de diversos pueblos originarios.
A la voz de “ Jayaya” (o jallalla) las mujeres reverenciaron a la madre tierra consagrado sus emblemas y ofreciendo las semillas sagradas de sus respectivos territorios
Luego de entregar la semilla del chañar, Cindy Quevedo Monardes, presidenta o curaca de la comunidad Colla “Finca el Chañar” y presidenta del Consejo Nacional del Pueblo Colla comentó “Este año hemos sido anfitriones, recibiendo en casa a mujeres que vienen a nivel nacional a lo largo de todo Chile, desde norte a sur. Tenemos a diversos pueblos: Licanantay, Aimara, Quechua, Kawésqar, Mapuches, entre otras.”
La dirigente nacional indígena agregó “Estamos muy felices porque de este parlamento, lo que nosotros pretendemos es tomar las los dolores, lo que la queja a las mujeres indígenas y poder presentarla en un documento firmado y timbrado por todos los asistentes a las autoridades tanto regionales como nacionales para que se den cuenta que efectivamente lo que necesitamos está plasmado ahí. Estas mesas de trabajo, por lo general, levantan temas como educación, salud, vivienda y política también Nosotras necesitamos estar presentes dentro de la legislación nacional para que se respeten los tratados internacionales que hablan de derechos indígenas.
Así que es muy importante tener este ramillete de mujeres indígenas en Atacama parlamentando, dialogando durante este fin de semana que además conmemora el día de la mujer indígena. Así que este día no se celebra solamente, sino que se trabaja y se lucha por las que vendrán, por las futuras generaciones y por los derechos de las mujeres indígenas a nivel nacional e internacional”
Lorenza Huanca Tejada, representante nacional e internacional de los pueblos originarios de Chile y secretaria internacional del Parlamento Iberoamericano de los pueblos originarios, comenta que el parlamento nace en Puno, Perú, 2009.
“A la fecha hasta el parlamento sigue andando como pueblos originarios de todo Chile. Y como le explico, el parlamento fue eh haciendo un llamado a los pueblos originarios antes de que empezara la la la Asamblea Constituyente para que los pueblos sean reconocidos como parte de la Constitución de Chile. Hemos trabajado por la defensa y defensa de los recursos naturales El parlamento se caracteriza por defender el medio ambiente, ya para entregar a las nuevas generaciones que vienen a posterior.”
“Queremos que nuestra gente, nuestros jóvenes, nuestras semillas sigan hablando sobre los temas desde la estructura que tiene el parlamento, a la libre determinación de los pueblos, donde el parlamento hace un llamado a formar a formar las autoridades ancestrales. Podemos parlamentar con los senadores, con los diputados, con todas las autoridades política”
Territorios ancestrales, derechos culturales, participación política, salud, educación, medio ambiente y liderazgo de las mujeres indígenas fueron los temas que se revisaron en las sesiones que comenzaron alrededor del mediodía y se extendieron hasta la tarde del viernes y continuaron el sábado 06 de agosto en Caldera.
Interculturalidad Universitaria
El principio de la interculturalidad presente en la Política de inclusión institucional de la Universidad de Atacama, reconoce y valora al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia; promoviendo la interacción entre las diferentes culturas y creando espacios culturales en todos los estamentos.
Al respecto , el rector de la Universidad de Atacama, Forlín Aguilera Olivares señaló:
“Estamos contentos de albergar el VII parlamento Abya Yala y reafirmamos nuestro compromiso -como universidad, pública y regional- con la formación de personas con espíritu crítico y reflexivo, que promuevan el diálogo racional y la tolerancia, y que contribuyan a forjar una ciudadanía inspirada en valores éticos, democráticos, cívicos, y de solidaridad social, respetuosa de los pueblos originarios y del medio ambiente”
Agregó que “Nuestra Política de Inclusión Institucional recoge los principios de interculturalidad y la diversidad, promoviendo el reconocimiento, respeto y valoración de las diferencias individuales, sociales y culturales, aceptándolas. Nuestra comunidad universitaria celebra actividades interculturales durante todo el año; muchas de ellas vinculadas a la minería o a la astronomía donde dialogan a estas disciplinas con los saberes ancestrales de nuestros pueblos originarios”.
La Feria Intercultural Universitaria
En paralelo al parlamento, en el exterior de los salones del campus Rómulo J. Peña de la UDA, se desplegó una feria intercultural que Una feria intercultural universitaria que a través de diversos stands exhibió productos típicos de las cultura diaguita y colla; el trabajo de la unidad de arte, cultura y patrimonio de la UDA, entre otras muestras de la visión ancestral cultural de los pueblos originarios.
“Hoy la Universidad Atacama da la bienvenida al séptimo parlamento de mujeres indígenas del Abya Yala. Es un gran orgullo para nosotros, para nosotras como institución poder abrir estos espacios específicamente para compartir saberes y experiencias de las mujeres indígenas de todo el continente. Esto se marca precisamente en nuestra política de inclusión en el área de interculturalidad, en poder abrir estos espacios, facilitar y aperturarse para promover la cultura” comentó Viviana Rodríguez, directora de Género, Diversidades e Inclusión de la Universidad de Atacama
A través de la Dirección de Género, Diversidades e Inclusión, la Universidad de Atacama organiza talleres, ferias, charlas, conmemoraciones para promover el reconocimiento, respeto y valoración de las diferencias individuales, sociales y culturales, aceptándolas y promoviendo el ejercicio igualitario de derechos de todas las personas.