En el marco del proceso de autoevaluación institucional y en cumplimiento de la Ley 21.369, la Universidad de Atacama impulsa espacios de formación que fortalecen una gestión organizacional con perspectiva de género. A través de capacitaciones dirigidas a autoridades, equipos directivos y responsables de políticas institucionales, la Dirección de Género, Diversidades e Inclusión promueve una transformación cultural profunda, basada en el enfoque de derechos humanos, para avanzar hacia una universidad más justa, inclusiva y libre de violencia.
La capacitación que comprendió tres talleres, desarrollados entre los días 6 y 7 de octubre, fue impartida por el colectivo Hecho en Género, compuesto por la Ph.D Marcela Mandiola y el Dr. aleosha eridani, y abordó la sensibilización, formación y reflexión en torno a la perspectiva de género, permitiendo trabajar la temática de forma situada y en diálogo con los desafíos organizacionales y nacionales.
El rector de la UDA, Forlín Aguilera Olivares, valoró la instancia: “Destaco que este espacio fue sumamente positivo en cuanto al abordaje de las temáticas de género en el ámbito de la gestión organizacional, revisando una perspectiva desde las masculinidades y cómo estas inciden en las trayectorias institucionales. Además, esto sin duda siembra una semilla de conciencia a la que debemos ser capaces de dar continuidad”.
En esa misma línea, la directora de Género, Diversidades e Inclusión, Viviana Rodríguez Venegas, señaló que “Estas instancias formativas no son solo espacios de aprendizaje, sino también de transformación. Al abrirnos al diálogo crítico sobre las estructuras que reproducen desigualdades de género, estamos contribuyendo activamente a construir una universidad más equitativa, segura y consciente de su rol social. Desde la Dirección de Género, Diversidades e Inclusión, hemos promovido estas jornadas como parte de una estrategia integral que busca transversalizar el enfoque de derechos humanos y perspectiva de género en todos los niveles de gestión institucional. Creemos firmemente que el compromiso con la igualdad de género no puede quedar relegado a los discursos: debe expresarse en decisiones, prácticas, liderazgos y estructuras”.
Diversas capacitaciones y talleres
En una primera jornada, “Enredando el liderazgo: Diálogos tensiones entre género, liderazgo y redes en la academia”, participaron las coordinaciones de Género, Diversidades e Inclusión que se encuentran alojadas en todas las unidades académicas de la institución. En ella se abordaron temáticas como las tensiones entre género y liderazgo, el rol de las redes en la academia, las visibilización de los desafíos y logros de las mujeres líderes, y el fomento del liderazgo inclusivo en las instituciones académicas. Todo, con el objeto de reforzar la equidad y la justicia de género, mediante la promoción de espacios de formación y reflexión crítica que permitan cuestionar los enfoques tradicionales, visibilizar el liderazgo de las mujeres y diversidades, y fomentar la generación de redes de colaboración académica orientadas a la transformación organizacional.
La segunda capacitación, denominada “Del género gestionado a la gestión generizada: varones y masculinidades ante las nuevas arquitecturas”, contó con la asistencia del rector de la UDA y su equipo directivo, decanos, directores y subdirectores de carrera. Este encuentro tuvo como objetivo contribuir al fortalecimiento de una cultura académica equitativa e inclusiva. De esta forma, los participantes reflexionaron y problematizaron las masculinidades en la educación superior, analizando sus vínculos con la organización del trabajo académico y la gestión universitaria, a fin de aportar a la implementación y proyección de políticas de género en las instituciones de educación superior.
En tanto, el tercer taller “De la paridad a la perspectiva: Aspectos críticos de las políticas de género en la academia chilena” estuvo dirigido a personas que integran equipos relacionados al diseño e implementación de políticas de género en la UDA, tales como los equipos del Departamento de Género, Departamento de Inclusión y Equidad Educativa, Bienestar y Salud Mental, Unidad de Bienestar y Relaciones Laborales, y el Departamento Jurídico, quienes pudieron fortalecer las capacidades de análisis y gestión de estas políticas, por medio de la reflexión crítica sobre temas centrales, tales como diversidades, masculinidades, ciencia y género, violencia de género, cuidados y gestión institucional, con el fin de favorecer la implementación de políticas institucionales inclusivas y equitativas en la universidad.
La Dirección de Género, Diversidades e Inclusión y el proyecto InES Género han desarrollado diversas instancias de sensibilización y formación en perspectiva de género e inclusión dirigidas a la comunidad universitaria, tanto al estamento académico, administrativo, como al estudiantado. Además, actualmente impulsan acciones que incorporen a los equipos directivos y jefaturas.


